Aprueban reforma a Ley Minera
En este sentido, la Comisión de Hacienda aprobó también ayer reformas legales para crear esta nueva contribución minera. La reforma pasará ahora a votación a las comisiones unidas de Hacienda y Economía, luego a la mesa directiva y posteriormente al pleno.
Se desconoce si las empresas mineras podrán compensar o acreditar este impuesto contra otros impuestos que ya pagan o si tendrán algún beneficio fiscal por las inversiones que realizan.
El pago de esta contraprestación por aprovechamiento de la extracción de sustancias minerales, busca ser en beneficio de los Estados y municipios en donde se lleven a cabo las extracciones.
Suponiendo de manera conservadora que el impuesto sea directo del 5 por ciento sobre la UAFIDA,
La empresa minera listada en la BMV con el menor impacto sería Grupo Mexico, misma que sufriría una contracción como máximo de 3.3 por ciento en su UAFIDA. Peñoles vería caer su UAFIDA un 4.6 por ciento, mientras que en Mfrisco y Autlán la UAFIDA se reduciría 4.7 y 4.8 por ciento respectivamente.
Norberto Zavala, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. en Nuevo León, señaló que la asociación está en contra de la aplicación de nuevos gravámenes a la minería mexicana puesto que trae consigo un impacto devastador en la industria.
Detalló que desestimula la inversión y con ello inhibe drásticamente la creación de nuevos empleos y el mantenimiento de los actuales, además reduce el gasto social y de infraestructura de las empresas.
“Invitamos a los legisladores dar una mirada sensata y razonada hacia el sector minero y reencauzar sus esfuerzos a establecer mejores condiciones para que la minería mexicana tenga un mayor impulso”.
Refirió que las empresas mineras requieren desarrollar infraestructura básica sobre todo en aquellos lugares que por su ubicación geográfica no llegan la obra pública ni otras industrias.
“Caminos y servicios que no solo son generados para la mina sino para las comunidades aledañas son proporcionados por las empresas y constituyen un gasto adicional a la actividad minera”.
Además México es uno de los dos países mineros que otorga reparto de utilidades a los trabajadores y es el que mejor las paga.
“En países mineros como Chile, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Sudáfrica la minería tiene estímulos fiscales en tanto que en México no existen”, expresó.
“La minería es una industria de largos periodos de maduración que necesita de esquemas fiscales de largo plazo, que den certidumbre a los inversionistas para llevar a cabo sus proyectos y sobre todo preservar las fuentes de empleo”.