Requiere México Nuevo Modelo Educativo
22 de junio de 2014.- De fondo lo que al final compite entre las naciones del mundo en materia de bienestar social, es la efectividad y calidad de su modelo educativo. Es la capacidad que han tenido los gobiernos a través del compromiso de sus líderes, de administrar los impuestos en mejorar el nivel de bienestar social de sus pueblos que incluyen entre otros servicios, proveerles de todo un sistema integral de educación pública que en cada etapa de su formación, educación básica, media, y superior, vaya desarrollando a los estudiantes con un nivel de conocimientos, aptitudes creativas y competitividad similares a las de los 7 países más desarrollados del mundo.
Enrique Martínez Franco, Director del Instituto Nacional de Recicladores, explicó que es momento ahora de que, quienes tienen la gran responsabilidad histórica de modificar el modelo educativo mexicano hagan una reflexión, y les conmueva y en verdad les duela en el alma el atraso, la miseria, el nivel de desempleo y la descomposición social que estamos viviendo, en gran medida por mantener perversamente un magro sistema educativo, que ha convertido a la sociedad mexicana en maquiladora, consumidora de toda clase de productos y tecnologías que se hacen en el extranjero, que ha sido incapaz de autogenerar las empresas y los empleos bien pagados que el crecimiento de su población ha demandado. Que la ha hecho enormemente dependiente de la inversión extranjera y gradualmente ha entrado en un proceso de desindustrialización de su industria nacional.
Es momento de que se desprendan de todo tipo de ideologías, de intereses personales o de grupo, de envidias y de egoísmos. Es momento de que pongan al bienestar de las futuras generaciones de mexicanos como un fin supremo. Es momento de que se propongan colocar a México como el mejor país del mundo para vivir.
Y desde ahí con ese fin supremo en la mente, sean generosos en sus propuestas educativas de tiempo completo, Por el dinero no se preocupen estoy seguro que ante tan noble y rentable proyecto, los partidos políticos, la CNDH, el congreso de la unión, y alguna que otra dependencia de los tres niveles de gobierno estarían dispuestos a ajustar sus partidas presupuestales para aportar el dinero que sea necesario.
La inversión en educación de una nación se paga y se paga con creces, pregúntenle a Corea del Sur, Alemania, Japón, Estados Unidos, Singapur, Canadá, Finlandia, etc.