Desacelerará consumo de acero en México en 2013
Señaló que dentro del consumo de acero en el 2013, destacan los crecimientos esperados en China del 3.1 por ciento, India 5 por ciento, Unión Europea 2.4 por ciento y Estados Unidos y Canadá 3.5 por ciento.
Mientras que en Brasil esperan un crecimiento del 4.4 por ciento en el 2013, y en Argentina, Colombia y Perú, tendrían crecimientos del 5.4, 4.2 y 11.1 por ciento respectivamente.
En su presentación, Novegil destacó el crecimiento que ha tenido la economía de China del 2000 al 2011, donde la urbanización pasó del 36 al 51 por ciento, las inversiones como porcentaje del PIB pasaron del 35 al 48 por ciento y la balanza comercial pasó de un superávit de 34 mil millones de dólares a uno de 245 mil millones de dólares.
En cuanto al consumo mundial de acero, China pasó del 15 por ciento en el año 2000, al 45 por ciento en el 2011.
Subrayó que China además de ser el mayor consumidor de acero en el mundo, también lo es de cemento, al pasar de un 36 por ciento del consumo mundial en el 2000, al 60 por ciento en el 2011; en aluminio, zinc y cobre pasó del entre 10 y 15 por ciento a más del 40 por ciento.
En cuanto a la producción automotriz, China pasó de producir 1.8 millones de unidades en el 2000, a 19.2 millones de vehículos en el 2011, es decir de un 4 por ciento a un 23 por ciento de los autos en el mundo.
Todo esto provocó una mayor demanda de China de materias primas, lo que impactó los precios de los commodities, por ejemplo el petróleo aumentó un 355 por ciento del 2000 al 2011, el precio del cobre aumentó 459 por ciento en el mismo periodo y el mineral de hierro más del 500 por ciento, según cifras del Banco Mundial y del Worldsteel.
Este crecimiento de la economía China provocó una invasión de productos chinos a regiones como Latinoamérica.
En el 2006 Latinoamérica importó de China 25 mil millones de dólares dentro de la cadena metalmecánica, en el 2011 esta cifra se incrementóa a 65 mil millones de dólares, mientras que las exportaciones de Latinoamérica hacia China pasaron de mil a 3 mil millones de dólares.
México destaca como el país que más incrementó sus importaciones procedentes de China en la cadena metalmecánica en dicho periodo, al pasar de 18 mil millones de dólares en el 2006 a 40 mil millones en el 2011, mientras que las exportaciones de México a China se mantuvieron en mil millones de dólares anuales.
Brasil y Argentina también elevaron sus importaciones de China, lo que explica el fuerte desbalance en el comercio de Latinoamérica de productos de la cadena metalmecánica con China.
El creciente déficit comercial con China ha provocado la pérdida de 3.8 millones de empleos de alta calidad en Latinoamérica.
Según un estudio de Alacero, por cada 1 millón de dólares de productos metálicos importados se pierden 46 empleos directos y 12 indirectos en Argentina, en Brasil se pierden 64 directos y 10 indirectos y en México se pierden 63 empleos directos y 12 indirectos.