Alacero en la OCDE: Importaciones masivas y monedas sobrevaluadas preocupan a la industria regional
Santiago, Chile, 10 de julio de 2013.- Entre el 1 y 2 de julio pasados Alacero participó en París de la 74 Reunión del Comité de Acero de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Esta cumbre de la industria reunió a representaciones gubernamentales de 32 países, asociaciones empresariales, sindicatos, y consultoras relacionadas con el sector.
Las diversas regiones exhibieron la situación actual y perspectivas de sus industrias siderúrgicas. Alacero presentó un análisis que en su primera parte se enfoca en el momento económico que hoy atraviesa América Latina.
El estudio muestra que la incertidumbre global, las dificultades en China, el continuado estancamiento de la Zona Euro y de Estados Unidos son cuestiones que afectan a la región.
También preocupan las perspectivas para los precios de las materias primas.
Al analizar la situación de la industria latinoamericana en general y de la siderurgia en particular, el informe de Alacero refleja con preocupación las amenazas al sector.
En 2012, la producción industrial de América Latina se contrajo 0,1%, debido a un crecimiento negativo en Brasil y Argentina.
En el mercado del acero, la sobrevaluación de las monedas se tradujo en importaciones crecientes y menores exportaciones. América Latina se convirtió en un importador neto. Ese mismo año, la producción cayó 3% impulsada por las caídas en Argentina, Colombia y Venezuela. Desde entonces, la brecha entre producción y consumo ha sido cubierta por importaciones masivas a bajo precio.
Se espera que 2013 sea un mejor año, con la producción industrial creciendo al 2,8%. El panorama 2014 seguiría con un modesto crecimiento, sin embargo se debe esperar al último trimestre de este año para hacer pronósticos con mayor claridad.
Si bien la región dispone de capacidad, desde 2012 alrededor del 28% de la demanda de acero en América Latina fue satisfecha con importaciones. Y de este flujo comercial, aproximadamente el 25% provino de China, con productos siderúrgicos beneficiados con subvenciones y desgravaciones fiscales.
La combinación de las importaciones bajo prácticas comerciales desleales y la sobrevaluación de las monedas locales representan una grave amenaza para la competitividad regional y profundizan el proceso de desindustrialización.
El otro gran problema continental es el precio de las materias primas. El 52% de las exportaciones de América Latina son materias primas y algunas de sus economías están impulsadas básicamente por la actividad primaria. Dado que China es el principal consumidor, la desaceleración de su economía se refleja en una menor demanda y, consecuentemente, en una probable caída de precios.
Esta situación puede afectar principalmente a los exportadores de minerales como Perú o Chile. Sin embargo, debido a sus bajos niveles de endeudamiento y buena situación fiscal, estos dos países deberían ser capaces de aplicar medidas tendientes a evitar la desaceleración.
Por otra parte, esta situación podría convertirse en una oportunidad para destacar la importancia e impulsar la industrialización del continente.
El Comité analizó la situación del acero a nivel mundial y destacó la sobrecapacidad instalada a nivel global como el mayor desafío para los años que vienen. El exceso de producción pone en riesgo a toda la industria, y afecta especialmente a América Latina que ya es el segundo destino de sus exportaciones chinas de acero.
En los debates y ponencias presentadas, se destacaron las preocupaciones sobre el persistente aumento de la capacidad en determinadas regiones, sin un correspondiente crecimiento del consumo. También, preocupa el aumento de la participación estatal en el sector que se observa en algunos países, con los riesgos potenciales de distorsiones comerciales que podrían acarrear.
Se discutieron, además, la aplicación de medidas proteccionistas en el mercado mundial del acero, la artificialidad de ciertas restricciones a la comercialización de materias primas y los desequilibrios que provocan en el mercado de insumos, así como también cuestiones relacionadas con energía y medio ambiente.
Alacero –Asociación Latinoamericana del Acero- es la entidad civil sin fines de lucro que reúne a la cadena de valor del acero de América Latina para fomentar los valores de integración regional, innovación tecnológica, excelencia en recursos humanos, responsabilidad empresarial y sustentabilidad socio-ambiental.
Fundada en 1959, está integrada por 51 empresas de 25 países, cuya producción -cercana a las 70 millones de toneladas anuales- representa el 95% del acero fabricado en América Latina. Alacero está reconocida como Organismo Consultor Especial por las Naciones Unidas, y como Organismo Internacional No Gubernamental por parte del Gobierno de la República de Chile, país sede de la Secretaría General.