Nacionales

Buscan en OMC frenar excedente de acero en el mundo

3 de diciembre 2015.- La Secretaría de Economía de México está trabajando con los países de la OECD en París, en un comité especial en el acero, para forzar un diálogo con los países productores de acero que están creando un excedente a nivel mundial y buscar una solución definitiva que dé viabilidad a la industria y los proyectos de inversión.

El titular de la dependencia, Ildefonso Guajardo, señaló que la próxima reunión será el 15 de diciembre en la OMC en Nairobi en la que participarán los miembros de América del norte, para establecer acciones comunes que sigan ayudando a defender de manera legal lo que sucede en los mercados hoy en día.

 

“Una industria que representa más del 2.3% del PIB y emplea a cientos de miles de mexicanos no puede ser dejada a su propia suerte”.

Al participar en la inauguración de la planta Gerdau en Ciudad Sahagún, en a que invirtieron $600 millones de dólares, destacó que la única manera que los hacedores de sueños puedan seguir cumpliendo sus objetivos es de la mano con los tres niveles de gobierno, para seguir garantizando el futuro a esta gran industria.

Competencia devastadora

En su discurso, Guajardo, señaló que la industria del acero enfrenta escenarios de una competencia devastadora a nivel mundial, China ha reducido su consumo de acero y su exceso de producción del 50% de su capacidad productiva, y ese acero lo está mandando al resto del mundo.

Señaló que después de la devaluación del rublo, hoy Rusia está sacando planchón a precios a los que es totalmente imposible de competir en el mundo.

“Ante esa circunstancia no nos podemos quedar cruzados de brazos, es por eso que desde el principio de la administración e tener un dialogo abierto con la industria siderúrgica mexicana”.

Lo primero fue establecer un aviso automático a las importaciones. Hoy, recordó que 138 fracciones arancelarias están sujetas a avisos previos para poder controlar “que no haya marrullerías, que haya certificados legales, que no haya subfacturación y contrabando técnico y no se compita deslealmente contra la industria del acero”.

Después se iniciaron una serie de acciones para aplicar impuestos compensatorios por prácticas desleales. Hoy de las 28 investigaciones que inició la administración el 64% fueron contra productos del acero, 4 veces más que las que se hicieron en el mismo periodo del sexenio pasado, de esas investigaciones.

De esas 18 investigaciones en el acero, dijo, seis ya se han reflejado en impuestos o cuotas compensatorias específicas.

“Con ello hoy tenemos 35 cuotas compensatorias contra la industria del acero directas contra 14 países protegiendo diversos productos del acero”.

Recordó que en octubre pasado ante la insistencia del abasto a precios sumamente bajos del acero, se hizo una consulta nacional en Concamin a las cadenas productivas y se estableció proteger 97 fracciones arancelarias con un arancel del 15% durante 6 meses, que incluyen el planchón, placa, lámina rolada en caliente, lámina rolada en frío y alambrón.

“Lo hicimos con responsabilidad, preguntando a los constructores, a los fabricantes de automóviles, a los que fabrican enseres domésticos y establecimos un acuerdo”.

 

Por Verónica Flores /enviada


Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba