Colaborador Invitado

¿Para qué sirve el Indicador IMEF?

Por Dr. Ernesto Sepúlveda

El Indicador IMEF es un índice de difusión mensual que proporciona información sobre el cambio de la actividad económica en el corto plazo. En términos simples, el indicador puede tomar valores entre 0 y 100 puntos, siendo los 50 puntos el umbral que distingue la zona expansión (>50) de la zona de contracción (<50) de la actividad económica.

Su principal ventaja es la oportunidad con la que se publican sus resultados, esto es, el primer día hábil del mes siguiente a aquel que reporta, lo que permite contar con una cifra razonablemente informada sobre el desempeño de la economía antes de que el INEGI publique “datos duros”. Por ello, el Indicador IMEF, interpretado junto con otra información de la coyuntura, puede resultar de gran utilidad para la toma de decisiones estratégicas.

El Indicador IMEF permitió anticipar la recesión de 2009 dos meses y medio antes de que el INEGI diera a conocer la contracción de 2.7% que registró el PIB durante el cuarto trimestre de 2008. El boletín de prensa del Indicador IMEF de noviembre de 2008 se intituló “Se confirma la recesión”. Tan pronto como salió a la luz dicho comunicado, emergieron las críticas de quienes sostenían que la ligera caída observada en la actividad económica estadounidense hasta ese momento no tendría severas consecuencias en México. No obstante, las cifras definitivas demostraron el tino de la predicción.

El Indicador IMEF también permitió anticipar el inicio de la recuperación de la actividad económica ese mismo año, casi tres meses antes de que el INEGI informara que durante el tercer trimestre de 2009 el PIB había registrado una expansión de 2.9%, luego de sufrir caídas durante los tres trimestres previos. El boletín de julio de 2009 llevó el título “Se terminó la crisis”. A partir de entonces, el Indicador IMEF se posicionó a nivel internacional como indicador “adelantado” de la economía mexicana en el corto plazo.

Una década después, la recesión ocasionada por la crisis sanitaria fue mucho menos difícil de anticipar. La naturaleza distinta del choque y su alcance permitió prever rápidamente que la economía se contraería con severidad durante el segundo trimestre de 2020 y que la magnitud y extensión de la recesión estarían principalmente determinadas por la duración del confinamiento y la severidad de las restricciones a la movilidad, así como por los estímulos económicos que se inyectaran.

Durante marzo de 2020, el Indicador IMEF manufacturero disminuyó a 37.9 puntos, el menor nivel alcanzado desde que inició la serie (enero de 2005) y que se compara adversamente con los 43.0 puntos registrados en noviembre de 2008, cuando se confirmó la recesión de 2009. Asimismo, durante abril, el Indicador IMEF no manufacturero cayó a 35.4 puntos, también un mínimo histórico, y que se compara adversamente con los 44 puntos registrados en enero de 2009. El Indicador IMEF no sorprendió al anunciar el inicio de la “Recesión pandémica” en su boletín de marzo de 2020, pero sí permitió confirmar que sería más severa que la de 2009.

Después de haber registrado la economía mexicana una contracción anual 8.3% durante 2020, para 2021 se espera un crecimiento de 4.6%, según la encuesta de Banxico. Tales perspectivas se basan en el fuerte crecimiento esperado para la economía estadounidense este año (6.3%), así como por la expectativa de una reanudación de las actividades económicas conforme avance el proceso de vacunación. Sin embargo, después de haber registrado una caída anual de 2.9% durante el primer trimestre de 2021 (cifras oportunas), propiciada por la segunda ola de contagios, algunas personas consideran el pronóstico optimista. ¿Está recobrando suficiente fuerza la actividad económica para hacer cumplir la expectativa?

Al respecto, el boletín de abril del Indicador IMEF, titulado “Tenue mejoría”, destacó que la reactivación continuaba, pero ahora impulsada por el sector comercio y servicios, luego de los cierres tenidos durante enero y febrero. No obstante, advirtió que prevalecen riesgos importantes, como una posible tercera ola de contagios ante el aumento de la movilidad.

Dr. Ernesto Sepúlveda [1]

ernesto_sepulveda@icloud.com

Ernesto Sepúlveda es Investigador Técnico en la Junta de Gobierno del Banco de México. Licenciado en economía (UANL), cuenta con una maestría en economía en el ITAM y un doctorado en economía en la Universidad de Essex en el Reino Unido.

Desde 2005 es miembro del Comité Técnico del Indicador IMEF, el cual preside desde 2017, y también es vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF.

[1] Las opiniones vertidas son las del autor y no necesariamente representan las de la institución en la que labora.

 

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba