Lo Más Nuevo

Sufre México tomas clandestinas de hidrocarburos: Pemex

20 de noviembre de 2015.- Cuatro estados del país se han convertido en el paraíso del crimen organizado que perfora oleoductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) para colocar tomas clandestinas y sustraer ilegalmente todo tipo de hidrocarburos.

En Tamaulipas, Guanajuato, Sinaloa y Jalisco se perforan 5.5 ductos diariamente en promedio. En estas entidades se realiza la mitad del robo de combustibles que se reportan en el país.

El crimen organizado en Tamaulipas, Guanajuato, Sinaloa y Jalisco tiene cautivo a Pemex y, en especial, las áreas de refinación y transporte por ductos, pues en 2014 realizaron 2.043 tomas clandestinas en la red de ductos que atraviesan por estas entidades.

De acuerdo con el Informe de Sustentabilidad 2014, presentado por la empresa productiva del Estado el pasado 11 de noviembre, la actividad del crimen organizado se centraliza en estos Estados con controles poco efectivos para poner freno a la extracción ilícita de los hidrocarburos.

El documento plantea que «como resultado de la identificación de ductos críticos, tramos y horarios de extracción ilícita de combustibles, con base en el seguimiento puntual y análisis de bajas de presión, la información proporcionada por el Sistema de Transferencia de Custodia (SITRAC) y el seguimiento a faltantes de productos y el replanteamiento dinámico de las estrategias de vigilancia y celaje de los derechos de vía, durante 2014, se identificaron y clausuraron 4.125 tomas clandestinas, cifra 43.7% mayor a las 2.871 que fueron detectadas en 2013».

Un año antes, en 2012, la perforación de ductos alcanzó la cifra de 1.620, lo que significa que en los últimos tres años se han detectado 8.616 tomas clandestinas, para un promedio diario de 7.8 perforaciones ilegales en la red de ductos de Pemex.

Tamaulipas, sostiene el informe de sustentabilidad de la petrolera, «se constituyó como la entidad más vulnerada por la comisión de este delito, al identificarse 641 tomas clandestinas en los 200 ductos que opera Pemex Refinación (16% del total nacional)», entidad en donde predomina la presencia de los Zetas.

El Grupo de Coordinación Tamaulipas y Pemex detectaron que entre el 1 de enero y el 10 de septiembre del año en curso el número de perforaciones ilegales en la entidad tamaulipeca ascendía a 531, siendo los municipios de Altamira, González, Reynosa, Matamoros y Río Bravo los más sometidos por los grupos delictivos.

Información de la Procuraduría General de la República señala que en los últimos 19 meses se han asegurado 7.017.37 litros de gasolina robada a Pemex en esta entidad.

De ese volumen, 4.889.067 litros fueron asegurados en 2014 y en lo que va del año el aseguramiento llega a 2.128.70 litros de combustible.

Estas cifras no incluyen los combustibles que llegan al mercado negro y que tentativamente son movidos por el Cartel del Golfo, que controla fundamentalmente el área cercana a Reynosa y los Zetas que mantienen su bastión de Cadereyta.

Por el número de tomas clandestinas a Tamaulipas le siguen Guanajuato, con 524 (13%), en donde predomina el Cártel de los Caballeros Templarios; Sinaloa, con 519 (13%), acosada por el Cártel de Sinaloa; y Jalisco con 359 TC (9%) en donde los cárteles Milenio y La Resistencia están presentes.

Para contrarrestar estos ilícitos, en 2014, Pemex prosiguió con la identificación de los ductos de su área de refinación más vulnerada con la colocación de tomas clandestinas.

Se realizaron peritajes de identificación de producto, de cuantificación volumétrica y de avalúo, y para identificar puntos vulnerables susceptibles de posible extracción ilícita de combustibles se efectuaron auditorías técnicas y operativas; estableciéndose, además, acciones preventivas y correctivas para su eliminación, aunque al final el número de tomas clandestinas aumentó 43.7%.

Este año, la empresa argumenta que la política institucional anticorrupción se enfoca en dos objetivos: sancionar a los responsables de actos ilícitos y prevenir que éstos sean cometidos.

El primero es responsabilidad de los órganos internos de control de Pemex, así como de la Secretaría de la Función Pública (SFP). En cuanto al segundo objetivo, la empresa continuó trabajando en cinco macro procesos: adquisiciones, obra pública, ciclo financiero, abatimiento del mercado ilícito de combustibles y comercialización. En cada uno de ellos se impulsaron acciones para la prevención, control, reducción o eliminación de riesgos, indica en su informe.

En materia de prevención de actos de corrupción, destaca, las acciones se enfocaron en: La reducción de riesgos potenciales de corrupción en el proceso (en la probable participación de funcionarios y trabajadores de la empresa); así como en la mejora de índices y de la imagen institucional.

 

Agencias

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba