Economia y Politica

Continuará México como importador de petrolíferos hasta 2029

5 de enero de 2016.- México continuará como importador neto de petrolíferos (gasolinas, diesel y turbosina) en los próximos 15 años, ante la falta de capacidad de refinación y el aumento de la demanda, según revela el último análisis prospectivo difundido por la Secretaría de Energía (Sener).

La Prospectiva de Petróleo y Petrolíferos 2015-2029, espera que en ese periodo, la producción de petrolíferos aumente 24.1%, mientras que la demanda lo hará en 35.9%; atribuible al incremento en el consumo de gasolinas, principalmente.

Lo anterior se traduce en que para cubrir las necesidades de demanda, durante los próximos 14 años la importación de petrolíferos aumentará 34.7 %, mientras que los niveles de exportación de los mismos disminuirá 44.8%. Por tipo de combustible, la perspectiva es que la demanda de gasolinas permanezca en niveles superiores a la oferta interna, e incluso que el diferencial entre ambas crezca. Lo anterior traerá como consecuencia “un aumento en las importaciones de este combustible”.

En el periodo 2014–2029 se espera que el déficit pase de 370,000 barriles diarios, equivalente al 47.5% de la demanda interna a 514.7 barriles por día, que representará el 44.9% de la demanda interna, lo que significa un aumento del 39.1% al final del periodo.

La producción estimada del Sistema Nacional de Refinación de Petróleos Mexicanos (Pemex) estará orientada a incrementar la capacidad de producción de petrolíferos, principalmente de destilados ligeros e intermedios, de tal manera que se cuente con una mayor oferta de gasolinas y diesel de Ultra Bajo Azufre (UBA) en los próximos 15 años.

Los proyectos de aprovechamientos de residuales y el uso de trenes de conversión profunda permitirán mantener la tendencia de reducción en la producción de combustóleo de 88.4% e incrementar la producción de coque de petróleo. Los informes oficiales de la Sener precisan que las gasolinas continuarán como el principal combustible de consumo en el autotransporte, durante el periodo 2014- 2029. En este sentido, se estima que la demanda de gasolinas se incremente 47.5%, de tal manera que al final del periodo se ubique en 1 millón 146.3 mil barriles diarios, mayor en 370,000 barriles diarios en relación a 2014, debido principalmente al crecimiento del parque vehicular a gasolina.

A lo largo de los próximos 15 años, el consumo de gasolina Pemex Premium mostrará un crecimiento promedio anual de 3%, y el de gasolina Pemex Magna 2.5%. El volumen de demanda de la gasolina Pemex Magna será el de mayor consumo y participación respecto al total de gasolina durante el periodo prospectivo, pasando de 639.1 mil barriles al día en 2014 a 932,000 barriles diarios en 2029. Por su parte, la demanda de gasolina Pemex Premium pasará de 137.2 mil barriles diarios a 214.3 mil barriles por día en el mismo periodo.

Por otro lado, se prevé que la demanda de turbosina, combustible para aviones, crezca 4.3% promedio anual en los próximos 15 años al pasar de un promedio diario de 64,400 barriles al día en 2015 a 124,300 barriles diarios en 2029. Explicó que entre los factores que incrementarán la importación de turbosina será la diferencia que existe entre los precios del transporte aéreo con el transporte terrestre, el consumidor optará por usar el transporte aéreo dadas las condiciones de un menor precio y comodidad, así como el menor tiempo de viaje, entre otros.

Para la proyección de la demanda de diésel en el sector ferroviario que puede transportar carga tanto de productos industriales, como agrícolas, forestales y hasta servicios de transporte de pasajeros y con la aprobación de la reforma energética, el ferrocarril podrá atender la demanda de energéticos, posicionándose como el primer medio de transporte para trasladar derivados del petróleo por su eficacia y seguridad.

Asimismo, la demanda de diésel en el sector transporte marítimo depende en gran medida de las expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) Industrial, así como del nivel y progreso del intercambio comercial internacional y el dinamismo de la economía mundial, que son detonantes importantes para la actividad del transporte en los puertos marítimos. Así, al aumentar el PIB industrial (demanda de bienes del sector) en 1% la demanda de diesel en el transporte marítimo se incrementará 0.78%.

 

Staff de ReportAcero

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba