Aprobación de reformas estructurales impulsará tasas de 5% en el PIB
27 de mayo.- Durante la Reunión Nacional de los Consejeros de BBVA Bancomer, el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, aseguró que para elevar el crecimiento de manera sostenida en los próximos años y décadas, México está aprobando una serie de reformas estructurales, que si son debidamente implementadas permitirán crecer a una tasa promedio de 5 por ciento anual.
Explicó que las reformas de Telecomunicaciones y Energía en las que el Congreso trabaja en las leyes secundarias, “si se implementan con el mismo valor, con la misma visión, permitirán a México en los años venideros crecer a una tasa en promedio significativamente superior”.
“Nuestra estimación es que nos dan un potencial para crecer de manera sostenida a una tasa en promedio del 5 por ciento. Y esto es realmente lo que cambiará la estructura económica de México”, enfatizó el Secretario de Hacienda.
Para este año, la meta de crecimiento de 2.7 por ciento, significa que todavía no hay dinamismo en la economía, en la creación de empleos,” que nos permitan enfrentar los retos de nuestro desarrollo y combatir eficazmente la pobreza”, sostuvo el funcionario.
Detalló que se modificó la estimación de crecimiento por tres factores: el primero debido al prolongado invierno en Estados Unidos, que tuvo un crecimiento mucho menor de lo que se había pronosticado en el primer trimestre, apenas un crecimiento del 0.1 por ciento.
“La buena noticia es que se trata claramente de un fenómeno temporal, y como lo estamos viendo en las cifras que se dieron a conocer ayer por el INEGI, las exportaciones de abril muestran un dinamismo muy diferente y mucho más alentador”.
Reconoció que el segundo punto fue que se percibió una desaceleración en el consumo, particularmente relacionada con la entrada en vigor de algunas medidas de carácter tributario, específicamente en nuevos impuestos a las emisiones de carbón, que implicaron un ajuste de una sola vez en el precio de la gasolina y el diesel.
Así como y medidas de carácter tributario para inhibir el patrón de consumo de alimentos que contribuyen a la obesidad, particularmente el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos de alto contenido calórico.
El tercer efecto que explica el menor crecimiento del PIB en el primer trimestre, tiene que ver con la producción petrolera, que estuvo alrededor de 1.2 por ciento por debajo con respecto al mismo trimestre del año pasado.
“PEMEX, teníamos una proyección de producción a plataforma, de producción de barriles de petróleo, de 2 millones 520 mil al año, PEMEX está produciendo un poco menos de 2 millones 500, 2 millones 490 mil, y eso desafortunadamente también afecta las cifras de crecimiento del primer trimestre”.
Dijo que éste no es un factor de carácter transitorio, por lo que resulta primordial “implementar lo más pronto posible y a plenitud la Reforma Energética”.
Mejores expectativas para el segundo semestre
El crecimiento del primer trimestre, fue del 1.8 por ciento en términos anuales, pero se tiene que ajustar la cifra por la semana santa que cayó en abril.
“La cifra de trimestre contra trimestre anterior desestacionalizada, es decir, haciendo el ajuste por los días calendario, los días de calendario laboral refleja un crecimiento de apenas el 0.28 por ciento”, reconoció el funcionario.
Videgaray consideró que la economía se recuperará durante el resto del año, y se anticipa un mejor segundo semestre del año; sin embargo, sí impactará el pronóstico, el débil crecimiento en el primer trimestre.
En materia del consumo de las familias, resintieron los efectos de la Reforma Fiscal en enero y parte de febrero, sin embargo la inflación de 3.44 indica que ya no hay un impacto por las medidas tributarias en el consumo.
“Y algo muy importante, el crédito al consumo. El crédito al consumo en el mes de marzo tuvo un crecimiento del cinco por ciento”, enfatizó Videgaray.
También las ventas al menudeo en las últimas cifras de ANTAD muestran un crecimiento en términos nominales del 6.8 por ciento en abril, ajustado por inflación es un crecimiento de más del tres por ciento, afirmó.
Un dato importante, es que la inversión en construcción se expandió a una tasa mensual del 3.44 por ciento en el mes de febrero.
“Esta es la mayor tasa de expansión en el sector construcción desde el año 2005 y es particularmente importante que empecemos a ver cifras de recuperación, si bien todavía incipiente en el sector de la construcción, porque uno de los factores que explica el bajo crecimiento del año pasado sin lugar a dudas tiene que ver con la construcción, particularmente la construcción de vivienda”, estimó el secretario de Hacienda.
Otro dato significativo es que la inversión extranjera directa tiene un horizonte de planeación y de evaluación mayor y en el primer trimestre la IED fue 17 por ciento superior a la del mismo periodo en 2013, según datos de la Secretaría de Economía y seguirá llegando, opinó el funcionario.
—
Lourdes Flores F.