Lo Más Nuevo

Sorprende caída del 2.4% en producción industrial en junio

9 de agosto de 2013.- La producción industrial en junio cayó 2.40 por ciento en términos anuales, por debajo del dato de mayo del año previo cuando este indicador creció 0.3 por ciento.

Comparando este comportamiento con lo observado en promedio durante los primeros cinco meses del año, sus cuatro componentes presentaron un peor desempeño que su promedio.

Durante el mes de junio, la industria manufacturera cayó 1.2 por ciento (variación promedio de los primeros cinco meses 0.07 por ciento); la electricidad, agua y gas, retrocedió 0.7 por ciento (cayó 0.4 puntos en promedio durante los primeros cinco meses del año), la minería se contrajo 2.4 por ciento y la construcción se desplomó en 6 por ciento (en promedio habían retrocedido en los primeros cinco meses del año 0.6 y 1.7 puntos respectivamente).

La caída de la producción industrial para este mes había sido anticipada por el dato de la importación de bienes intermedios no petroleros de la balanza comercial de junio, las cuales apenas crecieron en 1.1 por ciento; por un efecto calendario en el que junio de este año contó con un día de trabajo menos respecto al mismo mes del año previo, así como por algunos indicadores oportunos de pedidos manufactureros en México y Estados Unidos.

En adición, estos factores también afectaron a la industria manufacturera y al sector de la construcción, sectores que en conjunto explican cerca del 77 por ciento de la actividad industrial de México (alrededor del 57 por ciento la industria manufacturera y en un 20 por ciento la construcción).

El comportamiento de las industrias manufactureras habría sido afectado por una caída de 0.8 por ciento en la producción de automóviles de junio, así como por un desempeño negativo de los subsectores de industrias metálicas básicas; productos a base de minerales no metálicos; equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos; industria química; impresión e industrias conexas, e industria de las bebidas y del tabaco, entre otros.

Por otro lado, el comportamiento negativo de la construcción se debió a menores obras relacionadas con la edificación, la construcción de obras de ingeniería civil u obra pesada y los trabajos especializados para la construcción.

Subsectores de alta importancia debido a su sensibilidad con el ciclo económico y con las condiciones financieras del país, además de que representan cerca del 65% de la construcción. A este respecto, estimamos que este subsector continúa comportándose de manera negativa durante lo que resta del año, en vista de la complicada situación que están viviendo empresas del sector de la vivienda y la construcción.

Analistas estiman un crecimiento en el PIB en el segundo trimestre del año se ubique entre 1.9 y 2 por ciento (por debajo de la estimación de 2.5 puntos dada a conocer por la secretaría de hacienda hace unos días), y a lo largo de todo el primer semestre en apenas 1.4 por ciento.

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba