Contribuirá Reforma Hacendaria con 4% del PIB a mediano plazo
11 de octubre de 2013.- Las propuestas de la Reforma Hacendaria no abonan a la productividad y al crecimiento económico, su contribución a la economía representará el 4% a mediano plazo, empero, de lo que se recaude, 30% será para Estados y Municipios, por lo que es necesario transparentar el gasto, indicaron especialistas, durante el Foro de la Reforma Hacendaria, que organizó la Universidad Metropolitana de Monterrey y el Colegio de Economistas de Nuevo León.
Gerardo Cruz Vasconcelos, del Colegio de Economistas de Nuevo León, dijo que la reforma pone trabas al desempeño empresarial, por ello se observará un menor dinamismo en las exportaciones manufactureras, se retrasará el gasto para infraestructura (para resarcir daños provocados por inundaciones) y el impulso a la vivienda vertical pone al borde de la quiebra a las vivienderas.
De ahí que este año el PIB podría tener un crecimiento de alrededor del 1%, y a mediano plazo J.P. Morgan estimó que la Reforma Fiscal tendría una contribución de 4 a 5% de la economía, “me inclino por el 4% del PIB”, sostuvo Gerardo Cruz Vasconcelos.
Por otra parte Carlos Garza, de Cemex, dijo que un tema que ha estado ausente de la discusión sobre la Reforma es el Federalismo, pues mientras los gobiernos estatales esperan que la iniciativa les dé mayores recursos, “hay más centralización, pues se privilegió la eficiencia”.
Consideró que se mantienen casi iguales las facultades recaudatorias de estados y municipios, sin embargo, el 30% de la recaudación es para Estados y Municipios.
“Ahora los estados y municipios se van a quedar con el Impuesto Sobre la Renta (ISR), de los servidores públicos, lo que representa de 19 mil a 20 mil millones de pesos”, enfatizó Carlos Garza.
Opinó que hay una alta dependencia de las transferencias federales para cubrir las necesidades de gasto, sin embargo 80% del Predial se concentra en 75 municipios de todo el país.
Garza, estimó que la bolsa repartible de recaudación de impuestos en 2014 será de 2.36 billones de pesos.
En resumen, dijo, que con estos cambios en el paquete fiscal, “los estados y municipios van a recibir más recursos vía transferencias, sin embargo esto hace menos vinculable al gobierno con la sociedad porque centraliza las decisiones”.
Por otra parte Héctor Villarreal, del Centro de Investigación de Estudios Presupuestales (CIEP), dividió su análisis en dos vertientes, la primera si es viable y sostenible el sistema fiscal, comentó que no es viable, porque el “sistema fiscal ha estado enfermo desde hace muchos años”.
Indicó que la Ley de Ingresos de la Federación, de 2013 es por 3,739 millones de pesos, mientras que la de 2014 asciende a 3,829.5 millones de pesos, lo que significa que la estructura de ingresos es casi igual, no obstante la deuda pública de este año alcanza 366.8 millones de pesos, mientras que con la Reforma se pretende un techo de deuda de 660.6 millones de pesos, lo cual no es sostenible.
“La Apuesta de la Reforma es contracíclica, en un momento en que la economía está en un bache”. Por ello, el déficit que se acumularía durante todo el sexenio sería de una deuda a razón PIB del 50%, lo que resulta preocupante, porque se encarece el dinero, dijo el economista del CIEP.
Sentenció que aún con la Reforma Energética ¿a qué tipo de contrato vamos? Cuidado con las predicciones de la Secretaría de Economía es probable que la producción petrolera aumente mucho, pero de eso a que el gas natural sustituya (los ingresos petroleros) es aún remoto”, enfatizó Héctor Villarreal.