Lo Más Nuevo

Desacelera PIB Industrial; crece 2.8% en noviembre

11 de enero de 2013.- El crecimiento de la producción industrial en noviembre, se ubicó en 2.8 por ciento en términos anuales, 0.4 por ciento menos de lo que esperaba el mercado, y por debajo del 3.6 por ciento observado en octubre.

Con este comportamiento, el crecimiento de la producción industrial se ubicó en el segundo menor nivel registrado en 2012, solo por encima del dato de septiembre (2.31 por ciento), según cifras del INEGI.

De entre los rubros con peor comportamiento destacan la construcción con una caída de 1.1 por ciento (contra 4.5 por ciento promedio) y la industria manufacturera que se expandió en 3.9 por ciento, 1 punto porcentual por debajo de su media del año.

La sorpresa negativa en el crecimiento de la producción industrial para este mes se había visto anticipada por el mal dato de la importación de bienes intermedios mostrado por la balanza comercial de noviembre (en total la importación de este tipo de productos creció apenas en 0.09 puntos, mientras que su rubro no petrolero cayó en 0.75 por ciento).

La industria manufacturera se desaceleró mientras quela construcción rtegistró un mal desempeño, y estos dos sectores en conjunto explican cerca del 77 por ciento de la actividad industrial de México (57 por ciento la industria manufacturera y un 20 por ciento la construcción).

Las industrias manufactureras también habrían sido afectadas por la desaceleración de las exportaciones no petroleras en ese mismo periodo (alrededor del 4.5 por ciento de crecimiento en noviembre con respecto a un crecimiento promedio de cerca del 9.1 por ciento de enero a octubre), así como por un desempeño negativo de industrias como la textil, la de impresión, la química, la fabricación de equipo de cómputo y la de aparatos eléctricos.

Por otro lado, el comportamiento de la construcción se vio afectado por la reducción en las obras relacionadas con la edificación residencial y no residencial, además de las obras de ingeniería civil u obra pesada.

Ambas muy importantes debido a su sensibilidad con el ciclo económico y con las condiciones financieras del país, además de que representan cerca del 65 por ciento de la construcción.

La desaceleración de la producción industrial representa una señal negativa para las estimaciones del IGAE y del PIB hacia el último trimestre del año.

Analistas financieros estiman que para el mes de diciembre es posible que se presente una vez más un crecimiento moderado de la actividad industrial, debido a la caída que presentó el principal indicador de pedidos manufactureros de México, el cual pasó de 53.64 en noviembre a 52 puntos en diciembre.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba