Plataforma contra la morosidad México
Por Abel Prado
Al cierre del mes de Septiembre de 2013, la actividad económica en México acumuló cuatro meses en zona de recesión, de acuerdo con el INEGI; las importaciones y la actividad industrial mostraron debilidad durante el periodo. Dicha recesión ya no es ligera como lo indican algunos de los principales actores en el gabinete de Peña Nieto, es muy profunda, y puede agravarse hasta el primer semestre del 2014 por las reformas hacendarias del ejecutivo.
El panorama es muy gris y repercute en ventas con una morosidad alta y severa que está alcanzando a varios sectores económicos del país, afortunadamente al igual que en España, en México también ya contamos con la misma plataforma, que su principal objetivo es proporcionar las mejores herramientas para lograr la generación de utilidades de las empresas a través de la capacitación continua, sistemas de prevención y unión los agentes sociales y económicos para combatir este mal que en tiempos de crisis alarga los plazos haciendo que las condiciones de recesión continúen y los clientes las tomen como medida de presión para condicionar las compras cuando haya ligera mejoría.
¿Cuáles son las herramientas y servicios que ofrece la plataforma contra la morosidad en México?
Con una visión inteligente con objetivos de prevención, presento las principales herramientas proporcionadas por tres empresas que buscan incluir al Gobierno Federal para que apoye el programa y se materialice en reformas al código de comercio y en la ley general de títulos y operaciones de crédito, siendo:
-UNION DE CONFEDERACIONES, CAMARAS Y ASOCIACIONES.
-SISTEMA DE ALERTAS: Herramienta preventiva que detecta configura y envía correos electrónicos con el grado de riesgo de clientes que tienen más de 90 días sin pago, demandados, grupos de fraude.
-BOLETIN DE MOROSIDAD POR SECTOR: Sistema que tiene por objetivo crear precedente de comportamientos irregulares y comunicación proactiva entre asociados.
-BURO DE INFORMACION DE MOROSOS, LEGAL Y FRAUDES: Es un complemento excelente, de los recortes jurídicos debido a que conjunta y cruza información para tener un medio de consulta inmediata por sector o giro económico
-COBRANZA GARANTIZADA: Reúne y proporciona referencias de los mejores abogados y despachos con ética y tarifas preferenciales.
-INVESTIGACIÓN CREDITICIA: Al igual que un informe comercial, la investigación crediticia es un medio seguro y rápido que conjunta todas las herramientas y proporciona reportes con un seguro de cobranza si el reporte es incorrecto.
Por otra parte como experto en riesgos crediticios considero que la reforma hacendaria afectara al sector construcción e hipotecario, que siguen en caída libre con efectos nocivos siendo:
1. Como siempre, no se busca incrementar la base gravable, simplemente grava nuevamente a los contribuyentes cautivos, ahora en la forma de compradores de vivienda.
2. En caso de ser aprobada la compraventa de vivienda con IVA, generará un incremento sustancial en el precio de la vivienda.
3. Aumentos de cartera vencida de los créditos denominados en Pesos pero principalmente los denominados en Salarios Mínimos (Infonavit y Fovissste), así como UDIS al agregar el componente del IVA aumentarán, causando con ello un incremento en el nivel de riesgo de la industria.
4. Al incrementarse el riesgo en las carteras hipotecarias de inmediato las financieras reducirán su exposición al crédito hipotecario.
5. Con el efecto de ISR, se elimina la posibilidad de que una persona física que tiene una hipoteca pueda deducir el Interés Real (Tasa de Interés –Inflación = Interés Real) que paga sobre su crédito hipotecario.
Por todo lo anterior es recomendable no dejar de vender, cobrar de forma inteligente y sistemáticamente y lo más importante estar bien informado de sus clientes, suscribirse y usar herramientas de prevención, donde sus precios son infinitamente inferiores a pagar por recuperar una deuda a un despacho jurídico o en el peor de los casos sin los argumentos fiscales necesarios para hacerla deducible.
Abel Prado, es Director de Riesgo de Asesoría Comercial y Legal.