Frenan productividad la informalidad y falta de financiamiento
4 de septiembre de 2013.- La informalidad, la falta de financiamiento, el alto costo de energía, la falta de capacitación, el alto costo de energía, los monopolios y el desequilibrio regional, son factores que frenan el crecimiento en la productividad en México, según una presentación de la Secretaría de Economía.
Dicho reporte, refiere que el problema de la informalidad limita el ingreso promedio de los trabajadores, ya que en promedio un trabajador formal gana un 43.7 por ciento más que uno informal.
Según la presentación: “Las Políticas Públicas Necesarias para Impulsar la Productividad en México”, realizada por la SE, el ingreso promedio en los sectores informales es de $3 mil 795 pesos mensuales; mientras que el ingreso promedio en el sector formal asciende a $5 mil 452 mensuales, según refiere a información de Hacienda y del INEGI.
Lo grave del asunto es que según las estadísticas, en el mercado laboral mexicano el 60.4 por ciento corresponde al sector informal, mientras que el sector formal representa el 39.6 por ciento, según la encuesta nacional de ocupación y empleo del INEGI a julio del 2013.
Entre otros aspectos que limitan el desarrollo de las pymes y mipymes en el País, está la falta de financiamiento, donde en promedio el 85 por ciento de las empresas no tienen acceso al crédito, según su información del Banco Interamericano de Desarrollo con base al Censo Económico 2009.
Según el mismo documento, el 87.1 por ciento de las microempresas no tienen financiamiento, al igual que el 66.5 por ciento de las pequeñas y el 52.2 por ciento de las medianas empresas; mientras que sólo el 42.8 por ciento de las grandes empresas sí tiene acceso al crédito.
Otro aspecto que limita la productividad en México es el bajo gasto en capacitación el cual debe ser una prioridad para revertir la caída la productividad debido a escasas habilidades laborales.
En el 2010, el gasto en capacitación como proporción del PIB, en Finlandia fue del 0.52 por ciento, mientras que el promedio de los países de la OCDE fue de 0.18 por ciento, mientras que en México fue 0.01 por ciento, es decir casi nada.
En México la brecha de productividad entre la empresa grande y las pymes es abismal comparada con otros países como Argentina o Alemania.
Los factores de éxito de los emprendedores y de las pymes es lograr embonar factores como financiamiento, habilidades gerenciales, acceso a información relevante y uso de tecnologías de información.
Otro factor que limita la productividad en el país, es el mayor costo de la energía eléctrica, donde la tarifa promedio de CFE es 25 por ciento superior al promedio de Estados Unidos.
Sin subsidio la diferencia promedio es del 73 por ciento, lo cual es un reto importante para mejorar la productividad de las empresas mexicanas.
Además en el país existe un elevado número de trámites, los cuales son también onerosos lo que trae un impacto negativo.
El impacto económico agregado de los trámites ante el Registro Federal de Trámites y Servicios es muy grande en México, el cual asciende a 500 mil 962 millones de pesos lo que representa el 4.26 por ciento del PIB.
La falta de competencia, es decir el hecho de que haya monopolios y oligopolios, también provoca daños a los consumidores, según el reporte.
Por ejemplo, los precios de transporte de carga ferroviaria han venido incrementándose drásticamente. Han crecido dos veces más rápido que el índice nacional de precios al productor en México.
Existe también en el País un desarrollo regional muy desequilibrado; en las exportaciones manufactureras destaca en la zona noreste del país con un 38 por ciento del total, (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas).
Mientras que el noroeste sólo representa un 15 por ciento, (Baja California, Baja California Sur, Durango, Sinaloa y Sonora) el centro oeste (Aguascalientes, Colima, Jalisco, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas) sólo representan un 15 por ciento mientras que el centro este (Hidalgo, México, Morelos, Puebla y Tlaxcala) representan el 30 por ciento; y el sur-sureste que es una región relativamente grande (Campeche, Chiapas, Guerrero, Quintana Roo, Tabasco Veracruz y Yucatán), sólo representan el 2 por ciento de las exportaciones manufactureras.
Por sectores la participación del sector automotriz representa el 29 por ciento de las exportaciones manufactureras en 2012; equipo eléctrico, electrónico un 23 por ciento equipo y maquinaria 14 por ciento minero-metalúrgico 6 por ciento, alimentos bebidas y tabaco 4 por ciento y el resto 24 por ciento.