Lo Más Nuevo

Buscan formalizar e impulsar industria del Reciclaje

2 de abril.- La volatilidad de la economía mundial, la baja actividad industrial y el paulatino proceso de desindustrialización del país, provocaron un crecimiento muy plano de la industria del reciclaje, semejante a los indicadores de la economía mexicana que creció el año pasado el 1.1% del PIB.

Por ello, el Instituto Nacional de Recicladores (INARE) busca consolidarse como una cúpula de los empresarios del reciclaje, para tener mayor representatividad frente a las dependencias del gobierno, así como impulsar al sector a que se formalice para que tenga acceso a prestaciones sociales y a financiamiento por parte de los bancos.

“Necesitamos consolidarnos como sector. Eso está proponiendo INARE, dentro del gran sector del reciclaje comunicarnos mejor para crecer, vincularnos con las autoridades, tecnificarnos y lograr niveles de cultura que nos permitan llegar a ese porcentaje (de reciclaje) de los países avanzados”, dijo Enrique Martínez Franco, director ejecutivo del Instituto Nacional de Recicladores (INARE).

En rueda de prensa, en el marco del Foro “Crezcamos Juntos”, Martínez Franco señaló que México está en una etapa temprana del reciclaje, con crecimiento de entre 11 a 17.5 por ciento, mientras que en países como Finlandia, Noruega, Estados Unidos y Canadá, se recicla entre 80 y 95 por ciento de materiales de desechos sólidos.

“Nos hace falta aprender sobre reutilización de materiales, el reciclaje es muy bajo con relación con los países que competimos, nos falta aprender nuevas tecnologías, eso obliga a que los materiales se vayan al extranjero porque no tenemos tecnologías”, aseguró Martínez Franco.

Explicó que en el país se generan casi 70 millones de toneladas de residuos sólidos, de ellos, los inorgánicos representan 46 millones de toneladas que van a los tiraderos. “Estamos hablando de que en acero y chatarra ferrosa se producen alrededor de 8 millones”.

Por otra parte, la campaña para transformarse en una Cámara Especializada, también busca aumentar su membresía de 2 mil 700 afiliados a unos 10 ó 20 mil, aunque ha sido difícil porque los recicladores no tienen preferencia por trabajar de manera colegiada.

El costo de la informalidad

Martínez Franco explicó que uno de los mayores problemas del sector ha sido la informalidad, porque casi 2 millones de personas y familias que viven del reciclaje no tienen prestaciones sociales.

Por ello, durante el Foro participaron autoridades del Sistema de Administración Tributaria (SAT) quienes explicaron el nuevo esquema de auto factura.

“Con este programa fiscal que desarrollaron las autoridades del SAT, hablamos que se incorporen a la legalidad 400 mil recicladores micro y pequeños recicladores. Los medianos ya están en la formalidad, son cerca de 30 a 50 mil, no se diga los grandes, hacia allá queremos llevar a la industria”, aseguró el directivo.

“El recolector es una parte del proceso donde se genera la cadena, de ellos se manejaban 100 por ciento en la informalidad, pequeñas familias con niños”.

La propuesta de INARE, es que se incorpore a estas Mypymes, de manera gradual hacia un esquema fiscal que les permita acceder a un programa de vivienda social, a tener seguridad social y al esquema bancario.

Lo anterior, explicó, “mediante un pago muy simple de 5% de lo que ellos venden, eso les permite generar un historial fiscal y bancario”.

Martínez adelantó que en un par de meses anunciarán los convenios que están negociando con la Secretaría de Desarrollo Social para la posible incorporación de este sector a la seguridad social, aunque no precisó si se trata del IMSS.

También se está buscando un esquema a través de Infonavit y la Asociación Mexicana de Bancos, para que lancen un producto de vivienda de interés social.

Por: Staff Report Acero

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba