Debaten cuatro dictámenes de Reforma Energética
11 de julio de 2014.- Con la conclusión del debate del dictamen sobre los órganos reguladores y la agencia de protección ambiental en el sector hidrocarburos, las comisiones unidas de Energía y de Estudios Legislativos, Primera, agotaron la discusión en lo general y lo particular de los cuatro dictámenes de leyes secundarias en materia energética.
El próximo lunes reanudarán sesión para proceder a la votación de los proyectos y generar las condiciones para que se convoque a un periodo de sesiones extraordinario.
En lo particular, las comisiones aceptaron la discusión de las reservas presentadas por la Senadora Dolores Padierna Luna, del PRD, a los artículos 3, 4, 6, 8, 13, 19, 20 y 21, 33, 38, 43, 44, 45 y 4º transitorio de la Ley de órganos Coordinados en Materia Energética.
Así como el Artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; y 2, 3, 5, 6, 7, 22, 25, 27, 33, 36 y 2º transitorio de la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección del Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos.
Padierna Luna, del PRD, propuso que la Agencia Nacional de Seguridad Industrial sea creada a partir de costos compensados con dependencias relacionadas con el sector y se evite que los consejeros de este órgano hagan uso discrecional de seguros especiales y del cobro de derechos y aprovechamientos.
La Senadora del PRD, destacó que en las leyes se prevé un seguro especial para los funcionarios de dicha agencia, independiente de sus prestaciones de ley.
Por ello, se pronunció en contra de que se pague con recursos públicos una asistencia legal para reparar los errores que puedan cometer por irresponsabilidad civil o desconocimiento legal.
Padierna Luna rechazó que a través de leyes secundarias se pretenda que los consejeros puedan disponer de los ingresos derivados de los derechos y aprovechamientos de hidrocarburos, puesto que se vulnera la Ley de Ingresos que dispone que dichos recursos ingresen a la Tesorería de la Federación.
Por su parte, el Senador del PAN, Francisco Domínguez Servién, se pronunció en contra de la propuesta de modificación de Padierna Luna, al considerar que sus planteamientos son resultado de un “desconocimiento” del contenido del dictamen y se trata de un “intento de mal informar”.
El Senador del PRD, Benjamín Robles Montoya dijo que es patente que en el esquema propuesto, los órganos reguladores coordinados en materia de energía, estarán controlados por el gobierno actual que “no quiere ser supervisado, le tiene miedo a ser auditado y en eso están colaborando un número importante de senadoras y senadores”.
El Senador Jorge Luis Lavalle Maury, del PAN, afirmó que los órganos reguladores de energía cuentan con personalidad jurídica propia, autonomía técnica, operativa, de gestión y financiera, características que evitan depender del ejecutivo federal y tomar decisiones por sí mismos.
El Senador Zoé Robledo Aburto, del PRD, propuso una declaratoria de utilidad pública para exploración y extracción de hidrocarburos y para tendido de ductos y de infraestructura eléctrica,
Y que no tenga efectos cuando se trate de alguna área natural protegida, zona arqueológica o cualquier zona urbana o rural que pueda conllevar un impacto directo a la población local.
El Senador David Penchyna Grub, del PRI, precisó que la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Ambiental regula la exploración y extracción de hidrocarburos, y puntualizó que el modelo de los organismos reguladores cambia por uno de alta competencia y de varios jugadores nacionales y extranjeros.
Alejandro Encinas Rodríguez, Senador del PRD, criticó el diseño de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente, contenido en el dictamen.
Encinas Rodríguez dijo que debe establecerse una restricción contundente que señale que, independientemente de que la explotación de hidrocarburos es una actividad económica preferente, estará por encima de ese interés la defensa del patrimonio cultural y natural de México.
Por: Staff Report Acero