Regreso a categoría 1, los próximos años: Santamarina y Steta
Bocanada de oxígeno para la industria.
- 50 nuevas rutas, 100 nuevos aviones y un millón de pasajeros más al año, oportunidad para líneas aéreas nacionales.
- Hacia el futuro una política integral de largo plazo y una autoridad del sector con recursos presupuestales, humanos y tecnológicos suficientes.
19 de septiembre de 2023. Juan Carlos Machorro, experto en Derecho aeronáutico y aeroportuario de la firma legal Santamarina y Steta, señaló que la recuperación de la Categoría 1 es una bocanada de oxígeno para el sector de la aviación comercial nacional, tan golpeada por factores exógenos y endógenos en los últimos cinco años.
“Tras un prolongado periodo de casi 28 meses en Categoría 2, las pérdidas son muy profundas para un sector tan golpeado durante los últimos años; es momento de recuperar la participación de mercado perdida frente a las líneas norteamericanas en un mercado binacional que sigue creciendo año tras año habiendo alcanzado la cifra récord de 35 millones de pasajeros en 2022. Si ya tocamos fondo, tenemos una bocanada de oxígeno y la oportunidad para levantar el sector con lo que tenemos y con lo que no tenemos”, dijo.
Al respecto, el experto añadió que “salimos del tema de degradación por parte de la FAA pero mantenemos la espada de Damocles de una reducción adicional de slots en el AICM anunciada para inicios de 2024. Es previsible que las aerolíneas mexicanas intenten negociar para retrasar o cancelar la reducción de 52 a 43 operaciones por hora. Sea por la vía de la negociación o en los tribunales. Mientras tanto, las líneas trabajan ya en aprovechar la ventana de oportunidad que se abre para la temporada de invierno que arranca la última semana de octubre”.
El especialista explicó que es desde luego una buena noticia la recuperación de la Categoría 1, pero no es suficiente; dada la posición geopolítica del país, el fenómeno del nearshoring y la importancia de nuestro país en el concierto económico internacional, resulta fundamental contar con un sector fuerte y un país bien conectado. “Es el momento de ver hacia el futuro y creernos que somos en verdad una plataforma estratégica de comunicaciones hacia los siguientes 25 años y el resto del siglo XXI. Nos merecemos un país bien interconectado, líneas aéreas troncales apoyadas y eficientes y una autoridad aeronáutica con recursos presupuestales suficientes y recursos humanos capacitados y bien pagados, con apoyo en tecnología de punta. No podemos permitir, nunca más, que nadie ponga en duda la capacidad de gestión de nuestra autoridad en materia de seguridad aeronáutica; es algo que nos interesa incluso más a los mexicanos que a la propia FAA, pero para ello es necesario un golpe de timón en la política seguida en el sector durante los últimos años.”
Y añadió, “el futuro debe incluir un verdadero hub aeroportuario en el centro del país, como se ha venido planeando hace más de tres décadas, capaz de conectar en forma eficiente pasajeros de negocios, turistas y carga dentro del mercado más grande del orbe y como puerta de acceso hacia los grandes bloques comerciales de Europa y Asia, China incluida.”.
Juan Carlos Machorro añadió que por lo pronto, se espera una actividad intensiva al amparo del convenio bilateral México EU. Las líneas mexicanas van a abrir nuevas rutas y frecuencias con aviones nuevos, aprovechando la Categoría 1 y la temporada de invierno que arranca a finales de octubre. “Puede ocurrir que las aerolíneas mexicanas, bajo la presión de reducción de operaciones por hora, envíen hacia el AIFA las rutas menos rentables, incluso con el riesgo de que desaparezcan, por falta de pasajeros”.
El experto advirtió se siguen requiriendo reformas profundas, a largo plazo para todo el sector, además de mayores recursos (cerca de 4 o 5 veces lo que se está otorgando en el Presupuesto de Egresos), a fin de evitar nuevas fisuras o agrandar las existentes, que eventualmente nos pudieran poner nuevamente en una situación de riesgo. “Por lo pronto esta administración ha logrado recuperar la Categoría 1, cuya pérdida desangró al sector por más de 27 meses. La próxima Presidenta del país podría trabajar en una política integral de largo plazopara el sector aeronáutico, que consolide una autoridad aeronáutica eficiente. Tenemos muchos pendientes y el vuelo es de largo alcance. No es tarde para despegar en la ruta y con el plan de vuelo indicados”, concluyó.