Representa nearshoring viento a favor que durará varios años .- Fitch Ratings
7 de agosto de 2023.- De acuerdo con Fitch Ratings el nearshoring es un viento a favor de varios años para los créditos corporativos mexicanos.
El nearshoring está beneficiando el entorno operativo de las corporaciones no financieras mexicanas, particularmente para los fabricantes nacionales y el sector inmobiliario industrial, dice Fitch Ratings.
Alcanzar todo el potencial de los beneficios del nearshoring probablemente lleve tres años o más, cuando el capital invertido comience a generar los rendimientos esperados.
Los desafíos que rodean la infraestructura, sobre todo en el sector de la energía y los sectores intensivos en agua, la disponibilidad de mano de obra calificada y las preocupaciones de seguridad son factores de contrapeso que compensan los vientos de cola del nearshoring.
Esperamos que el sector manufacturero de México, en gran medida orientado a la exportación, se beneficie al fortalecer las participaciones de mercado en América del Norte, mejorar el acceso y la utilización de nuevas tecnologías y aumentar la diversificación y los flujos de efectivo operativos.
El sector inmobiliario industrial de México continuará experimentando una demanda excepcionalmente fuerte que impulsará la ocupación y las rentas a niveles récord. Aproximadamente el 53% de nuestras empresas mexicanas no financieras calificadas exportan bienes o tienen operaciones fuera del país.
Los sectores que se han beneficiado del nearshoring en México incluyen automóviles y afines, maquinaria y equipo, equipo médico, electrónica, electrodomésticos, logística, bienes raíces industriales, entre otros.
Los estados del norte y centro de México fueron los principales receptores de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2022. Destacan Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí y Guanajuato, entre otros.
Las empresas que trasladan sus operaciones de fabricación a México deberían beneficiarse de una mejor diversidad de la cadena de suministro y menores costos de logística, parcialmente compensados por mayores costos de mano de obra, dependiendo de dónde se ubiquen las operaciones existentes.
Podría decirse que México es una de las economías más abiertas del mundo, respaldada por múltiples acuerdos comerciales y su posición comparativamente ventajosa para servir a la región de América del Norte, que representa más del 25% del PIB mundial. México es el principal socio comercial de EUA y comprende aproximadamente el 15.5 % de las importaciones, por delante de Canadá y China.
El ritmo de la inversión extranjera y privada en México debería seguir siendo positivo, impulsando la actividad económica, incluida la demanda de bienes y servicios por parte de los consumidores, reduciendo el desempleo y elevando los salarios.
Al 1T23 la IED rondaba los $18,000 millones, 48% superior al 1T22, la tasa de desempleo se encontraba en niveles bajos (2.9% mayo 2023) y el salario promedio del sector formal creció alrededor de 5.9% en junio 2023.
La Secretaría de Economía ha identificado $ 48,000 millones de inversiones privadas de empresas en 2023.
Esperamos que las empresas aumenten el gasto de inversión para capitalizar las tendencias favorables de nearshoring, posiblemente financiadas a través de préstamos adicionales.
Esto podría presionar la generación de FEL a corto plazo y conducir a un mayor apalancamiento y menores métricas de cobertura de intereses; sin embargo, hasta el momento, no hemos visto una degradación notable de los perfiles crediticios.
Nuestros pronósticos muestran métricas medianas de apalancamiento neto para la cartera calificada de empresas no financieras de México que se mantienen en el rango alto de 1x en 2023-2024.
En general, esperaríamos que cualquier debilitamiento modesto en las métricas crediticias sea de corta duración, volviendo a los niveles históricos a lo largo del ciclo una vez que las inversiones se estabilicen.
Reportacero