Frena reforma fiscal al consumo privado en México
12 de junio de 2014.- El consumo privado en México se vio fuertemente afectado por la aplicación de nuevas medidas fiscales en 2014, lo que desaceleró su expansión a lo largo de todo el primer trimestre del año, informó el INEGI.
El Consumo privado de marzo avanzó 2.6 por ciento real anual. Al igual que como se observó en algunos otros indicadores, el consumo de marzo se vio favorecido por el efecto calendario presente en dicho periodo.
Con el comportamiento del mes de marzo, el crecimiento del consumo durante el primer trimestre del año resultó en 1.6 puntos, nivel francamente inferior al observado en promedio entre 2010-2012 (4.97 por ciento).
Al interior de este indicador, el consumo de bienes y servicios nacionales creció 2.4 por ciento (bienes 3.6 y servicios 1.3 por ciento), en tanto que el de bienes importados lo hizo en 5.1 puntos.
Debido a su importancia en la demanda agregada, lo anterior fue factor determinante para el desempeño del PIB del primer cuarto del año, el cual resultó incluso por debajo de lo que esperaba el mercado (estimamos que el consumo contribuye en promedio cerca del 87 por ciento del crecimiento del PIB).
Al controlar por el efecto calendario presente en el mes, el consumo privado presentó un crecimiento anual de 0.02 por ciento en marzo, y de 0.73 por ciento en el primer trimestre del año. Con esto, la tendencia del consumo, ajustado por efectos calendario, continúa presentando un claro comportamiento a la baja.
Con cifras desestacionalizadas, la variación mensual del consumo privado resultó negativa en 1.47 por ciento, al igual que el consumo de bienes y servicios de origen nacional (1.43 por ciento).
El consumo de bienes importados creció 0.34 por ciento mensual.
Analistas financieros estiman que durante el segundo trimestre del año el consumo en México continuará exhibiendo un comportamiento desacelerado, pero relativamente mejor al del primer trimestre de 2014, y que comience a corregir su tendencia de baja.
“En este sentido percibimos dichos meses (segundo trimestre) como un periodo de transición hacia un crecimiento más importante, tal vez cercano al 3 por ciento en la segunda mitad del año”, señaló un analista de Vector Casa de Bolsa.