Alerta IDIC sobre impacto en costos de la Ley de Transición Energética
El Presidente del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), explicó “Nos estamos comprometiendo a que en menos de diez años, un 35% de la generación de energía eléctrica del país sea a partir de energías como la eólica o la solar, cuando esas tecnologías aún son muy caras, y cuando en México tenemos acceso a una de las principales fuentes de abastecimiento de gas natural, que es mucho más limpio que el combustóleo tradicionalmente usado, y aparte, lo tenemos disponible a precios muy bajos que ya quisieran la mayoría de nuestros competidores. Simplemente no se entiende porqué”.
Durante el evento señaló “El fomento a las energías renovables y la diversificación de la matriz energética, sin duda, son temas relevantes a mediano y largo plazo. Pero en este momento, creo que es más importante no perder de vista el objetivo central que es impulsar el crecimiento económico, y para ello, es indispensable contar con energía suficiente y a precios competitivos”.
Aseguró que es necesario dialogar sobre las acciones que deben ser emprendidas para asegurarnos que la reforma energética se convierta en el eje de la nueva política industrial con la cual se ha comprometido el Estado Mexicano.
Refirió que el IDIC realizó un análisis sobre la Ley de Transición Energética, que se incluye en el libro que hoy estamos presentando, bajo el título Desarrollo Sustentable y Competitividad. Una visión complementaria.
Entre algunos datos duros alertó sobre el cambio climático “¿Quién está obligado a reducir más sus emisiones de CO2 a la atmósfera: Los países desarrollados que han contaminado más y lo siguen haciendo; o los países en vías de desarrollo que contaminan menos? ¿Ustedes qué opinan? Creo que la respuesta es lógica”, dijo.
“resulta que nos estamos comprometiendo a reducciones de CO2 mayores a las de nuestros principales socios y competidores, como son estas dos economías”, Explicó.
Además, detalló con datos relevantes que México aporta 3.9 toneladas al año, frente a una media global de 4.6 y muy por debajo de las 18 toneladas per cápita que genera Estados Unidos y a las 7 toneladas anuales de CO2 que aporta cada uno de los 1,300 millones de chinos.
Gutierrez Muguerza, comentó que hay combustibles con un promedio muy bajo de emisiones, como es el gas natural, que podrían servir como combustible de transición hacia una economía de bajo carbono.
Consideró que el gas natural es un combustible que hoy tenemos disponible a precios históricamente bajos y que podría constituirse en el conducto adecuado para transitar hacia una economía de bajo carbono. Sin embargo, hoy queremos penalizar el uso del gas en la generación de energía eléctrica.
Entonces ¿Porqué comprometernos a que la reducción de emisiones de CO2 esté atada a la penalización del gas en la generación de energía, y al uso forzoso de un porcentaje alto de energías renovables, cuando nuestros competidores no lo están haciendo así?
La Cámara de diputados aprobó este año el dictamen sobre la Ley de Transición, sin haber consultado previamente a los industriales de este país.
Hoy la Concamin ya se ha pronunciado en contra de una aprobación de esta iniciativa sin modificaciones en el tema de los plazos, las multas y sin encontrar un espacio para el gas como combustible de transición.
Por Verónica Flores