Se ubica inflación en 4.45% en septiembre
9 de octubre de 2023.- La inflación de México, correspondiente a septiembre del 2023, se ubicó en 4.45% anual, disminuyendo desde el 4.64% en agosto y su menor nivel desde febrero del 2021 (3.76%).
Con lo anterior, la inflación anual acumula 8 meses consecutivos a la baja.
A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.44%, bajando desde el 0.55% en el mes anterior.
Asimismo, destaca que tanto la inflación mensual y anual se ubicaron en su menor nivel para un mes igual desde el 2020 (0.23% mensual, 4.01% anual).
Inflación subyacente
La inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 5.76% anual, disminuyendo por octavo mes consecutivo y registrando su menor nivel desde noviembre del 2021 (5.67%). A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.36%.
Comparando el mismo mes, pero en distintos años, se observa cómo en septiembre del 2023 las presiones inflacionarias tras la pandemia por COVID-19 han disminuido, pues en 2021 y 2022 la inflación mensual de septiembre se ubicó en 0.46% y 0.67% respectivamente.
Al interior, el subcomponente de mercancías mostró una inflación de 6.20% anual, su menor nivel desde agosto del 2021 (5.99%).
Lo anterior se debe a una menor inflación anual de mercancías alimenticias de 7.57% anual, su menor nivel desde octubre del 2021 de 7.16% y de mercancías no alimenticias de 4.59% anual, su menor nivel desde enero del 2021 de 4.37%.
A tasa mensual, las mercancías mostraron una inflación de 0.31%, acelerándose desde la inflación del mes anterior de 0.24%. Sin embargo, es la menor tasa mensual para un mes igual desde 2010. Por genérico (Cuadro 2), las mercancías con mayores incrementos en precios a tasa mensual en septiembre fueron: 1) azúcar (+5.71%), 2) navajas y máquinas de afeitar (+3.06%), 3) aparatos de aire acondicionado (+2.41%), 4) uniformes escolares (+2.20%) y 5) alimentos para bebé (+1.69%).
Asimismo, dentro del componente subyacente, el subcomponente de servicios mostró una inflación anual de 5.23%, con un ligero repunte desde el 5.15% registrado en el mes anterior.
A tasa mensual, los servicios se ubicaron en 0.43%, aumentando desde el 0.31% en agosto. Cabe mencionar que, al comparar meses iguales pero distintos años, la inflación de servicios correspondiente a septiembre del 2023 es la más elevada desde el 2010, cuando se ubicó también en 0.43% mensual.
Inflación no subyacente
Por su parte, la inflación no subyacente, que incluye a los productos con precios más volátiles y las tarifas administradas por el gobierno, se ubicó en 0.60% anual, mostrando una variación positiva después de 3 meses consecutivos de disminuciones anuales. A tasa mensual, se ubicó en 0.70% mostrando una desaceleración con respecto al 1.44% del mes anterior.
El aumento de la inflación anual no subyacente se debió en su totalidad al subcomponente de agropecuarios que mostró una inflación anual de 3.25%, con las frutas y verduras aumentando 6.75% anual y los pecuarios 0.33% anual. Por otro lado, el subcomponente de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno muestra una inflación anual negativa de 1.71%. Al interior, los energéticos se ubicaron en -4.61% anual y las tarifas en 5.14% anual.
Es importante señalar que la caída anual de los energéticos se debe a que, durante los meses de marzo a julio del 2023, los energéticos mostraron variaciones mensuales negativas.
No obstante, en agosto y septiembre se han observado incrementos, por lo que no sorprendería un repunte en la inflación anual de este subcomponente al cierre del año.
Inflación a la segunda quincena de septiembre
En la segunda quincena de septiembre, la inflación de México se ubicó en 0.13%, desacelerándose desde el 0.25% registrado en la primera quincena de septiembre. La inflación subyacente mostró una inflación quincenal de 0.11%, mientras que la no subyacente se ubicó en 0.20% quincenal.
Al interior de todos los subcomponentes, destaca en particular el incremento de energéticos, que registró en la segunda quincena de septiembre una inflación de 1.24% quincenal, siendo la mayor tasa desde la primera quincena de noviembre del 2022 (3.51%).
Asimismo, es importante señalar que, al comparar quincenas iguales, pero de distintos años, la inflación quincenal de energéticos fue la mayor desde 1990 cuando se ubicó en 1.46% quincenal. Lo anterior pone en evidencia que las presiones inflacionarias sobre los energéticos están repuntando al alza.
Análisis de genéricos, cifras quincenales
Evaluando las cifras de genéricos a la segunda quincena de septiembre del 2023, segmentando según 5 rangos de inflación anual y clasificando por tipo de inflación:
- Genéricos de la inflación subyacente: La mayor concentración del total (18 de 53 genéricos) se encuentra en el rango mayor a una tasa anual del 9%.
No obstante, se observa una disminución en comparación a las cifras de la primera quincena, pues anteriormente 22 genéricos se encontraban en este rango.
- Genéricos de la inflación no subyacente: La mayor concentración del total (80 de 245 genéricos) se encuentra en los rangos de una inflación anual entre 6% y menor que 9% y una inflación entre 3% y menor que 6% (63 de 245 genéricos) en la segunda quincena de septiembre.
Es importante destacar que este componente también muestra una importante disminución en las presiones inflacionarias ya que, en la segunda quincena de septiembre, pero de 2022, la mayor concentración de los genéricos (111 de 245 genéricos) se ubicaba en una inflación anual por encima del 9%.
Análisis de genéricos, cifras mensuales
Evaluando las cifras de genéricos al mes de septiembre del 2023, la mayor concentración de los genéricos de la inflación subyacente se encuentra en el rango entre 6% y menos de 9%, con el 32% del total de genéricos.
En la inflación no subyacente, la mayoría de los genéricos se concentra en el rango de una inflación anual mayor al 9%, representando en septiembre del 2023 el 37.7% del total de genéricos.
Debido a que la inflación continúa mostrando una trayectoria a la baja en línea con lo esperado, hacia el cierre del año se mantiene una expectativa de inflación anual del 4.6%.
Sin embargo, esta estimación puede revisarse al alza en el caso de que las presiones sobre el componente de energéticos se acentúen en los próximos meses, hacia el cierre del 2023.
Reportacero