Economia y Politica

Sube 6.8% inflación en EUA

10 de diciembre de 2021.- En Estados Unidos la inflación de noviembre se ubicó en una tasa anual de 6.8%, en línea con las expectativas del mercado y registrando su mayor nivel desde junio de 1982, informó Banco BASE.

En su comparación mensual la inflación fue de 0.8%, ligeramente por debajo del 0.9% registrado en octubre.

Durante noviembre se moderaron las presiones inflacionarias, con la mayoría de los componentes al interior del IPC mostrando variaciones mensuales menores a las observadas en octubre. Destacándose algunas excepciones como el índice de las gasolinas que se mantuvo sin cambios en 6.1% mensual, de manera similar, la inflación mensual de los carros usados se mantuvo en 2.5% por segundo mes consecutivo. Por su parte, el índice de precios referente a las prendas de vestir mostró un aumento mensual de 1.3%, marcando la mayor inflación desde enero y los servicios de transporte que mostraron un aumento mensual de 0.7% en sus precios, desde el 0.4% de octubre.

Cabe recordar que las presiones inflacionarias están relacionadas principalmente con factores del lado de la oferta, incluyendo: 1) el incremento en los costos de fletes marítimos, 2) cuellos de botella en centros logísticos, 3) aumentos en los precios de materias primas, particularmente los energéticos y 4) la escasez de algunos productos. Asimismo, en el mes se observó un incremento en los precios de los servicios ante la reactivación del sector y ante la celebración del Día de Acción de Gracias, que marca el inicio de las festividades de fin de año.

Inflación Subyacente

La inflación excluyendo alimentos y energía, que representa el 78.5% del IPC y sirve como indicador de tendencia de la inflación a largo plazo, se ubicó en una tasa anual de 4.9%, su mayor nivel desde junio de 1991. En su comparación mensual, la inflación subyacente fue de 0.5%, mostrando una ligera desaceleración tras la inflación de 0.6% observada en octubre.

Al interior de la inflación subyacente las presiones inflacionarias se concentraron en el componente de prendas de vestir, el cual mostró una inflación mensual de 1.3%. Al interior, el mayor incremento se observó en los trajes de hombre (6.7%). También se observaron presiones inflacionarias relacionadas al sector automotriz, con los precios de los autos usados mostrando un incremento mensual de 2.5% por segundo mes consecutivo. Cabe mencionar que, a tasa anual este componente muestra una inflación de 31.5%, la cual ha sido impulsada por la escasez de chips semiconductores, pues ha limitado la producción de automóviles nuevos.

En noviembre, también se observaron presiones relacionadas a los servicios de alojamiento, especialmente el índice referente a hoteles que mostró una inflación mensual de 3.2%. Asimismo, el índice de precios de transporte público mostró una inflación mensual de 3.0%, luego de haber disminuido 0.7% en octubre. Específicamente las tarifas aéreas mostraron un incremento mensual de 4.7%, siendo la mayor inflación mensual desde abril.

A pesar de las presiones antes mencionadas, la mayoría de los componentes de la inflación subyacente mostraron una desaceleración durante noviembre, con las menores inflaciones observadas en: productos médicos (0.1% mensual), televisiones (-1.4%) y joyería (-2.8%).

Alimentos y energía

Los alimentos que representan 13.9% del IPC, mostraron una inflación anual de 6.1%, la mayor desde octubre del 2008, con una inflación mensual de 0.8%. Al interior, los alimentos para el consumo en el hogar mostraron una inflación mensual de 0.8%, desacelerándose luego de mostrar inflaciones mensuales mayores a 1% durante septiembre y octubre. Al interior de los alimentos en casa, los mayores incrementos en precios se observaron en la lechuga (6.9% mensual), otras frutas frescas (3.5%) y carne de puerco (3.7%).

Por otro lado, en noviembre los alimentos fuera del hogar mostraron una inflación mensual de 0.6%, por debajo de la observada en octubre de 0.8%. Al interior se observaron contracciones mensuales en los alimentos en sitios de trabajo o universidades (-5.5%) y en escuelas de educación básica (-8.3%).

Por último, el rubro de energía que representa el 7.5% del IPC, se incrementó a una tasa mensual de 3.5%, disminuyendo desde el 4.8% registrado en octubre. El mayor incremento mensual se observó en los precios de las gasolinas (6.1%), lo que equivale a una inflación anual de 58.1%, su mayor nivel desde abril de 1980. Por su parte, el combustóleo mostró una inflación mensual de 3.5% y anual de 59.3%. Hacia adelante se espera que continúen las presiones al alza sobre los precios de los energéticos debido a la crisis energética global, aunada a la temporada de invierno que aumenta el uso de calefacciones.

Expectativas. Las presiones inflacionarias a nivel global son resultado principal de las disrupciones en las cadenas de suministro, alza en costos de transporte y de la crisis energética, lo que ha incrementado los costos que enfrentan los productores, que poco a poco se ha ido traspasando a los consumidores. Bajo este contexto, se estima que la inflación anual de Estados Unidos promedie 4.7% en el 2021, lo que sería la mayor inflación promedio anual desde 1990 cuando fue de 5.4%. Para el 2022, la inflación anual promedio se estima en 4.5%.

 

 

Reportacero

 

 

 

Botón volver arriba