Economia y PoliticaINTERNACIONALESLo Más Nuevo

Suma reporte mensual de empleo de EUA 187 mil posiciones laborales nuevas

1 de septiembre 2023.- El reporte mensual de empleo de Estados Unidos mostró que durante agosto se crearon 187 mil posiciones laborales, por encima de la expectativa del mercado de 170 mil, informó Banco BASE.

No obstante, la creación de empleo de los dos meses previos (junio y julio) fueron revisadas a la baja en 110 mil posiciones de la nómina no agrícola, mostrando un promedio de 150 mil empleos en los últimos tres meses, el más bajo desde abril del 2020.

De hecho, la nómina no agrícola ahora muestra que en junio se crearon 105 mil empleos, la menor cifra desde diciembre del 2020.

Cabe destacar que la tendencia de revisar a la baja ha ocurrido en los últimos 8 meses (de diciembre del 2022 a julio del 2023), lo que implica que en todo lo que va el año, siempre se han hecho revisiones a la baja.

En total, se han revisado a la baja 376 mil posiciones laborales creadas, es decir, un promedio de 47 mil empleos por mes.

Por su parte, en la encuesta de los hogares la tasa de desempleo subió de 3.5% a 3.8% en agosto, alcanzando su mayor nivel desde febrero del 2022, como consecuencia de un incremento de 514 mil desempleados, el mayor aumento desde abril del 2020.

Por su parte, la tasa de subocupación, que incluye a personas que trabajan medio tiempo y están  dispuestos a trabajar más horas, se ubicó en 7.1%, mostrando un aumento de 0.4 puntos porcentuales y ubicándose en su mayor nivel desde mayo del 2022.

Cabe recordar que la tasa de desempleo se calcula mediante la encuesta a los hogares, la cual utiliza datos sobre la población activa, el empleo y la participación laboral, mientras que la encuesta de los establecimientos (en donde se incluye la nómina no agrícola) proporciona los datos de empleo, horas e ingresos de los asalariados en actividad no agrícola.

En su desglose, las diferencias son notables, ya que la encuesta a los hogares los clasifica por edades, sexo y raza, mientras que la de establecimiento lo hace por industrias, de acuerdo con la versión de Sistemas de Clasificación Industrial de Norteamérica.

En agosto, las diferencias no fueron tan marcadas, la encuesta a los hogares mostró la creación de 222 mil empleos, a diferencia de los 187 mil de la encuesta de los establecimientos, mostrando una diferencia de 35 mil.

De hecho, es la menor diferencia desde diciembre del 2021, cuando la creación de empleo de los hogares fue de 546 mil, mientras que la de los establecimientos fue de 569 mil, mostrando una diferencia de 23 mil posiciones laborales.

Creación de empleo: Encuesta a los hogares El empleo total según la encuesta a los hogares mostró una creación de 222 mil empleos en agosto, ligeramente por debajo del dato de julio (268 mil).

Cabe destacar que la encuesta muestra crecimiento del empleo en 8 de los últimos 9 meses y en lo que va en el año (enero a agosto) registra la creación de 2.240 millones de empleos, la más baja para los primeros 8 meses desde el 2020.

No obstante, el número de desempleados mostró un aumento de 514 mil, lo que hizo que la tasa de desempleo aumentara 0.2 puntos porcentuales para ubicarse en 3.8% y que la tasa de subocupación aumentara a 7.1%.

Cabe destacar que una persona se le considera desempleada si cumple con las siguientes dos características: 1) no tiene empleo y 2) está en busca de trabajo.

En cambio, las personas que no buscan y se encuentran sin empleo no están incluidos en el dato de desempleados.

Esto hay que tomarlo en consideración, debido a que un número de desempleados alto puede ser causado por un aumento en las personas que salen a buscar un empleo, sin estar antes empleadas.

Por su parte, la tasa de participación laboral mostró un aumento a 62.8%, después de 5 meses consecutivos en 62.6% y ubicándose en su nivel más alto desde febrero del 2020, justo al inicio de la pandemia.

Esto se debió a un aumento considerable de la población activa de 736 mil, muy por encima del crecimiento promedio de los últimos 5 meses de 170 mil.

Asimismo, la tasa de participación laboral para el grupo de edades entre 25-54 años, considerado como el grupo “principal,” se ubicó en 83.5%, empatando con el dato de junio, que es el más alto desde mayo del 2002.

En Estados Unidos, la tasa de desempleo aumentó para algunas etnias: para blancos la tasa mostró un aumento de 3.1 a 3.4%, el aumento más grande entre meses desde abril del 2020.

Previo a la pandemia, el incremento no era así de grande desde noviembre del 2010.

Por su parte, la tasa de desempleo para latinos e hispanos creció de 4.4 a 4.9% y los asiáticos mostraron un incremento de 2.3 a 3.1%, el aumento más alto desde marzo del 2021.

Por otro lado, la tasa de desempleos de negros o afroamericanos cayó de 5.8 a 5.3%, la más baja desde abril de este año.

En cuanto al sexo, la tasa de desempleo en las mujeres mostró un pequeño aumento de 3.1 a 3.2%, mientras que en los hombres mostró un incremento de 3.3 a 3.7%, el incremento más grande desde noviembre de 2010 (sin contar la pandemia).

De igual forma destaca que la tasa de desempleo para hombres se encuentra en su nivel más alto desde enero del 2022. Cabe destacar que la tasa tanto hombres y mujeres es para mayores de 20 años.

Utilizando los datos de la nómina no agrícola, durante los primeros 8 meses del 2023 se crearon en promedio 236 mil empleos por mes, muy por debajo de los primeros 8 meses del 2022 (449 mil) y del 2021 (593 mil).

A pesar de la desaceleración en la creación de empleo, esto es esperado, pues hasta junio del 2022 todavía no se observaba una recuperación completa del empleo a niveles pre pandemia.

De hecho, la creación de empleo es alta en comparación con el promedio en época de expansión después de la Gran Recesión (jul 2009 – ene 2020), en donde se crearon en promedio 166 mil empleos por mes, por debajo de lo observado en los primeros ocho meses del año.

No obstante, resalta que la creación de empleo de los últimos 3 meses es de 150 y, siguiendo con la tendencia de revisar a la baja, pudiera ser inclusive menor, lo que daría señales de que el mercado laboral no se encuentra tan resiliente como durante el primer semestre del año.

Cabe destacar que se necesita una creación menor a 100 mil en varios meses consecutivos para que se empiece a ver una moderación en el mercado laboral.

Por otro lado, los salarios promedio por hora crecieron 0.2% mensual, por debajo de lo esperado y siendo la menor tasa de crecimiento desde febrero del 2022.

A tasa anual, los salarios crecieron 4.3%, disminuyendo desde 4.4% de julio y ubicándose ligeramente por debajo de la expectativa del mercado (4.35%).

Al interior, los sectores donde se observó la mayor creación de empleo en agosto fueron: 1) servicios educativos y de salud (+73 mil posiciones laborales), 2) producción de bienes (+29 mil), 3) servicios profesionales y de negocios (+21 mil) y 3) ocio y hospitalidad (+21 mil).

De las 187 mil posiciones laborales creadas en agosto, 95.7% es del sector privado y 4.3%% del sector público. En el sector privado se crearon 179 mil posiciones laborales.

Al interior, la producción de bienes mostró una creación de 36 mil, mientras que la producción de servicios creó 143 mil empleos, la más alta desde mayo.

En la creación de empleo de la producción de bienes, estuvo explicada principalmente por el subsector de construcción (+22 mil), el cual liga 5 meses consecutivos con creación de empleo y el subsector de manufactura, mostró una creación de 16 mil empleos, la más alta desde octubre del 2022.

Por otro lado, el subsector de minería mostró una destrucción de empleos de 2 mil, la caída más alta desde agosto del año pasado.

Por su parte, la creación de empleo del sector servicios estuvo explicado por los subsectores: 1) servicios educativos y de salud (+102 mil), 2) ocio y hospitalidad (+40 mil) y 3) servicios profesionales (+19 mil).

Cabe destacar que el subsector de servicios educativos y de salud es el que más ha creado empleos entre todos los subsectores en lo que va en el año, siendo el subsector clave para que no haya una desaceleración alarmante en la creación total de empleos.

En enero, el 23.5% de los empleos creados era debido a este subsector, mientras que, en agosto, pondera el 54.5% del total, indicando que más de la mitad de los empleos creados son debido a este subsector.

La creación de empleo está cada vez más basada en el sector servicios, lo cual, históricamente hablando, es considerado de mayor volatilidad, por lo que una disminución en la creación de empleos del subsector de servicios educativos y de salud, pudiera tener un fuerte golpe en la creación total.

Por otro lado, destaca la destrucción de empleo del subsector de comercio, transporte y servicios básicos de 20 mil, cayendo en 3 de los 8 meses y del subsector de información que mostró una destrucción de 15 mil, ligando 4 meses consecutivos de destrucción de empleos y siendo el único subsector que ha mostrado una destrucción de empleos en lo que va en el año (-69 mil)

El sector público contó con la creación de 8 mil empleos, el cual representó el 4.3% del total, la segunda más baja en lo que va del año.

La baja creación de empleo en el sector público hizo que el privado mostrara una creación de 179 mil. Esto está a la par del reporte ADP de empleo que mostró una creación de 177 mil empleos, solo 2 mil menos.

No obstante, han existido ciertas contradicciones entre encuestas (a los establecimientos, a los hogares y ADP) que pudiera genera mayor volatilidad en el mercado, al no saber si en el mes se ubicará en línea o de forma completamente diferente, como sucedió en julio

Al mes de agosto, el empleo total supera el nivel pre pandemia (febrero 2020) por 4.05 millones de empleos.

Al interior, solo faltan por recuperarse el empleo en: 1) gobierno, 2) subsector de minería y 3) subsector de ocio y hospitalidad. Es muy posible que la creación de empleo de agosto sea eventualmente revisada a la baja en meses posteriores. El reporte de empleo y las revisiones de los meses anteriores muestran un deterioro del mercado laboral de Estados Unidos, que es consistente con una desaceleración económica provocada por el alza en las tasas de interés.

El dato de agosto junto con la revisión a la baja de junio y julio, además de un incremento en el número de desempleado indican un enfriamiento gradual del mercado laboral, en donde parece que el empleo está llegando a un mejor equilibrio, justo como la Fed esperaba. Esto reduce la especulación de que vayan a existir otros incrementos a la tasa, ya que la desaceleración en el empleo parece ser sostenida.

Cabe destacar que el aumento en la tasa de desempleo puede ser proporcional al aumento en la participación laboral después de 5 meses consecutivos de estancamiento y no porque la gente se esté quedando sin empleo. No obstante, siguen los riesgos de una contracción en el sector servicios que pudiera lleva al empleo caer de forma brusca, ya que cada vez más la ponderación del empleo total se da en este sector, específicamente los servicios educativos y de salud, en donde más de la mitad de la creación de empleos se da en este subsector.

Asimismo, el aumento en los salarios de 0.2% mensual genera un mayor optimismo sobre menores presiones inflacionarias, mostrando un crecimiento anual de 4.3%, empatando con el menor nivel en el año.

Analizando los datos en conjunto, el reporte de empleo del mes de agosto abre la posibilidad a la Fed de hacer una pausa en la próxima junta el 20 de septiembre, mientras se mantiene la expectativa de un posible aumento en la junta de noviembre. De igual modo, se sigue a la espera de la publicación de la inflación de agosto el próximo 13 de septiembre, el cual pudiera cambiar el panorama sobre el siguiente paso de la Reserva Federal.

 

 

Reportacero

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba