«Hay que corregir los precios relativos» : Daniel Novegil
«China tiene un exceso de 400,000 millones de toneladas y exporta el consumo equivalente a dos Américas latinas por año», puntualiza con espanto.
Ése será uno de los temas de discusión del congreso de Alacero, la organización que reúne a los productores siderúrgicos del subcontinente, que se hará la semana próxima en Buenos Aires.
Novegil anticipó los lineamientos que debería seguir la Argentina si quiere potenciar el sector productivo.
-¿Qué hay que hacer para estimular la industria?
-Les encargamos un trabajo a los economistas Dante Sica y Bernardo Kosakoff, un diagnóstico y recomendaciones. Entre ellas, corregir los precios relativos, la calidad del gasto público y mejorar la paridad cambiaria.
-¿Qué significa lo último?
-Tiene que ver con mejorar la relación de precios de la economía. No estoy diciendo devaluar.
-¿Esto no está dado?
-Creo que se tiene que mejorar. Está dado mejor que en otros lugares, como Brasil, por lo que la industria argentina se mantuvo.
-¿Cómo se estimula la inversión?
-Disminuyendo impuestos, ajustando los balances por inflación. Generando mecanismos que permitan el acceso al crédito. ¿Para eso se necesita acceso a crédito externo? Posiblemente sí. ¿Y eso tiene como requisito una negociación con los holdouts? Posiblemente sí, pero si es equitativa para el país. La Argentina tiene condiciones de competitividad; el trabajador tiene niveles de especialización importantes y es inteligente, educado.
Es duro para negociar salarios.
-Hay sectores y sectores. La UOM, con defectos y virtudes, tiene dirigentes con quienes se puede hablar, negociar y entienden la dinámica del mercado.
-El Gobierno se llenó la boca diciendo que la industria nunca creció tanto.
-Mantuvo su base relativamente constante mientras otros tuvieron un proceso de deterioro.
-¿Cree que el próximo gobierno debería aceptar a China como economía de mercado?
-La Argentina la reconoció en 2004, pero en términos políticos. No rige en la práctica porque debe pasar por el Congreso y ser un tema de discusión. Es algo muy importante para toda la región.
-¿Qué piensa como productor de acero?
-Considero que China no es una economía de mercado.
-¿Qué le aconsejaría el próximo presidente?
-Estudiar el tema en profundidad y ver si considera que China dio los pasos correspondientes para transformarse.
-Si uno se guía por el acercamiento del último tiempo, Cristina Kirchner así lo piensa.
-No lo sé. Todavía no pasó por el Parlamento; no se reglamentó.
-¿Cree que el resto de los empresarios piensa como usted?
-Depende de los sectores. Los que piensan como yo son los que tienen más preocupación por el tejido industrial del país.
-¿Un avance de China es malo para la industria?
-Es malo para el tejido industrial del país porque no cumple con los mínimos requisitos. Por varios motivos: el Estado es dueño y operador de la actividad económica, define precios y costos de insumos, productos y servicios, manipula el tipo de cambio, controla la migración.
-Algunas de esas características sirven para explicar la economía argentina.
-Creo que la Argentina es una economía de mercado. YPF es una sociedad mixta. Con sus más y sus menos, el mercado funciona. Nadie puede decir seriamente que no es una economía de libre mercado.