Considera experto canadiense que TLCAN es obsoleto
3 de marzo 2014.- Uno de los problemas actuales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) tiene que ver con la poca vigencia del modelo en el que se basa y que corresponde a la década de los 90, tiempo en que se aprobó para su aplicación.
Así lo expresó Mathieu Ares, profesor de la École de Politique Appliquée de la Université de Sherbrook y codirector del Observatorio de las Américas, durante su conferencia “TLCAN veinte años después: ¿Qué nos ha dejado y qué nos ha faltado?”, ofrecida esta mañana ante estudiantes y profesores del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey.
El profesor Ares, quien centra su investigación en torno al tema del TLCAN, fue invitado como parte del ciclo de conferencias organizado por el Centro de Política Comparada y Estudios Internacionales (CPCEI), el Departamento de Ciencias Sociales y la División de Derecho y Ciencias Sociales, con motivo de los veinte años del TLCAN.
El investigador expresó que este tratado, que no es diplomático ni político, sino solo comercial, posee una acentuación en el intercambio de unos pocos productos, como las autopartes, los equipos electrónicos y la maquinaria, que ocurre en un programa “que no está integrado”.
Así se puede observar en el panorama a futuro, que depende de la relación con China y cada uno de los países del TLCAN relacionados con aquel país asiático de diferente manera, explicó.
“Para Estados Unidos, China significa estar frente a un competidor gigante, igualmente hegemónico; para Canadá representa una oportunidad por los niveles de exportación de recursos naturales”, mencionó
El problema, en cambio, está en el caso de México, pues a lo largo de este proceso de 20 años de TLCAN se ha concentrado en ofrecer el servicio manufacturero y es justamente en este terreno donde tiene en China a “un competidor infernal” por su gran capacidad manufacturera, agregó el profesor Mathieu Ares.
El ciclo de conferencias continuará este martes 4 de marzo, con el panel de discusión “Pasado, presente y futuro de la cooperación en el espacio norteamericano”, que se desarrollará a través de las siguientes conferencias:
“Retos sociales y económicos para México tras 20 años de TLCAN”, por Jesús Rubio, Profesor-Investigador, COLEF, Investigador Asociado al CPCEI; “La relación Canadá-México en el marco del TLCAN”, con el Dr. Mathieu Arès, profesor de la École de Politique Appliquée de la Université de Sherbrooke.
También se dictará la conferencia “La integración transnacional en materia de salud: el caso de la tuberculosis en la frontera México-Estados Unidos”, del MA Philippe Stoesslé, profesor de la UDEM y sub-director del CPCEI; y “Los efectos del TLCAN sobre la agricultura, los alimentos y el medio ambiente”, con Craig Harris, profesor de Michigan State University.