Lo Más Nuevo

Pugna Alacero por cambios al TLCAN

26 de mayo.- En el camino a un comercio internacional justo, la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) pugna por cumplir la asignatura pendiente de eliminar o atenuar las acusaciones de comercio desleal entre países que sean socios comerciales.

Rafael Rubio Pérez, nuevo director de Alacero, manifestó su preocupación ante una cada vez más conflictiva situación del comercio del acero en el mundo, tanto en la región del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) como entre los países de América Latina.

«El primero de los temas que tenemos para trabajar es el de la reindustrialización y en segundo lugar la defensa de un comercio justo en la región, pues ante la baja en la demanda de acero se ha vuelto muy conflictivo».

En un artículo publicado por el periódico EL NORTE, Rubio señaló que el comercio del acero se exacerba porque circulan en el mundo 400 millones de toneladas que representan entre 29 y 30 por ciento de la producción mundial que buscan un lugar donde colocarse.

«Queremos tener y defender un comercio justo en la región», explicó.

Rubio Pérez dijo que un tercer tema que atienden es el del desarrollo de la cadena de valor del acero para darle rentabilidad y sostenibilidad.

«Si una empresa no genera utilidades para sus inversionistas, para sus empleados o para las comunidades donde participa difícilmente va poder sobrevivir».

Indicó que Alacero atenderá la preocupación de la competencia desleal de China en el acero, pues ostenta el 50 por ciento de la producción mundial, lo que afecta a la industria de todos los países al tratar de colocar esa mercancía en sus mercados.

«El quinto tema que trabajamos es nuestra preocupación por la sobrecapacidad de producción del acero que se ha hecho más pronunciada en los últimos años, en parte porque la demanda de algunos países ha ido a la baja».

Consideró que países asiáticos aumentaron su capacidad de producción sin tomar en cuenta las condiciones de sus mercados, lo que provoca una sobrecapacidad y, por ende, más conflictos comerciales.

«La mayoría de las veces la mejor manera de colocar tu producto es castigando el precio y entonces se van cayendo en situaciones típicas y tradicionales de dumping o competencia desleal».

Mencionó que en el caso de México surgen conflictos como las barreras provisionales que interpusieron en el mercado estadounidense cinco productores contra la varilla de acero mexicana, por lo que urge buscar cambios al TLCAN para evitar demandas entre países socios, como sucede en el bloque europeo.

«Esta es la asignatura pendiente en el TLCAN, pues somos un mercado integrado y la mejor manera de reflejarlo sería modificando los procedimientos de disputas comerciales entre los socios, mediante prácticas administrativas sin presentar acusaciones entre los socios».

Señaló que las investigaciones contra México surgen por el menor crecimiento del mercado del acero que provocan que a México por ejemplo le interpusieran salvaguardas contra la tubería de acero.

«El meollo del asunto en una investigación de dumping es el daño a la industria nacional».

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba