Nacionales

Ayudan a disminuir desgaste de maquinaria hasta en 90%

13 de mayo de 2013.- Empresas que transforman el acero y otros materiales pueden disminuir el desgaste de la maquinaria utilizada en la producción de piezas industriales hasta en 90 por ciento, y obtener ahorros de 15 por ciento en la compra de nuevas herramientas, mejorando el rendimiento de recubrimientos, lubricantes y tratamientos térmicos.

 

Demófilo Maldonado, director del departamento de Ingeniería de la Universidad de Monterrey, señaló que utilizando recubrimiento criogénico, pueden reducir el desgaste de los metales, esto durante en el taller Oportunidades en la Industria del Estampado: Optimización del Desgaste de Herramientas para el conformado de Aceros Especiales, el cual se presentó el pasado 8 de mayo, durante el Mexico Manufacturing Summit, en Cintermex.

Maldonado comentó en entrevista, que el Laboratorio de Tribología de la UDEM trabaja en estudios de fricción y desgaste de la maquinaria, para aumentar la vida útil de las herramientas de transformación (de metalmecánica) y también se realizan pruebas para disminuir costos, o paros, como en el caso de Ternium, que “no se puede parar la producción”.

Detalló que dependiendo del proceso de transformación de que se trate: corte, doblado, rolado, se pueden proponer mejoras en recubrimientos, lubricantes o tratamientos térmicos, primero se implementan las mejoras en el Laboratorio y si funciona y “el análisis económico es viable”, se implementan en las plantas.

En Ternium se analizó el desgaste de tubos de acero, de acuerdo al tipo de acero, en algunos casos se empleó el recubrimiento criogénico y se logró una disminución de hasta 90 por ciento del desgaste, mientras que en un acero Cr8 se le dio un tratamiento térmico y aumentó su vida útil.

Otro caso, que desarrollaron en el Labotario fue un Proyecto de Evaluación Final (PEF) que hicieron alumnos de la UDEM con Metalsa y Emerson, la investigación se centró en mejorar el rendimiento de lubricantes para la maquinaria empleada en la producción de piezas industriales y automotrices.

Durante el taller, Maldonado detalló que en este caso se realizaron 600 pruebas en el laboratorio de Tribología durante seis meses, “para mejorar, con cinco diferentes nanopartículas cerámicas, lubricantes utilizados por Metalsa y Emerson”.

“Se logró un 62 por ciento de mejora de resistencia en desgaste y se multiplicó 2.48 veces la resistencia a cargas extremas”; así obtuvieron un mayor rendimiento en la fricción de la maquinaria que produce las piezas”, destacó.

En contexto, comentó que este proyecto surgió a partir de un convenio de colaboración con la Universidad de Rice, Houston, Texas; y José Jaime Taha Tijerina, investigador de Rice.

Añadió que la UDEM tiene una Alianza Estratégica de Redes de Innovación (AERI) con Metalsa y Conacyt,

“Una vez que le demostramos a Metalsa que éramos expertos en cierto nivel en un área, y queríamos atacar un problema, hicimos equipo con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Metalsa, y solicitamos un fondo para montar el laboratorio y preparar al personal”, comentó Maldonado.

Luis Álvarez, coordinador de Mantenimiento, de la empresa Botemex, fabricante de envases de hojalata, con oficinas en Ecatepec, Estado de México, consideró que para esta empresa es muy importante contar con el Laboratorio de Tribología, porque sus talleres mecánicos tienen aplicaciones de prensado y estampado.

“Tanto en las aplicaciones de prensado y estampado, así como en la transformación de hojalata, queremos alargar la vida de los procesos, y el tiempo en que están montadas las herramientas sobre la máquina”, sostuvo Luis Álvarez.

Explicó que tienen bobinas de acero que se cortan desde el inicio del proceso, “tenemos piezas de acero: tochos, tejos, etc. En el taller mecánico se les da la forma de las herramientas, hacemos gran parte del herramental que utilizamos.

Lourdes Flores F.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba