INTERNACIONALES

Pide principado a la UE que tome medidas contra el acero chino para evitar cierres

13 de noviembre de 2015.- La industria del acero tiembla en toda Europa ante la avalancha de producto a bajo costo que llega con procedencia de China, y Asturias no es una excepción.

Aunque las plantas de ArcelorMittal en España lograron 21,5 millones de beneficios en el tercer trimestre, frente a las pérdidas de 660 del grupo a nivel mundial, en el Principado se es consciente de la gravedad de la situación. Aparte del retraso en las inversiones programadas para la acería LD III de Avilés o de la reactivación del Expediente de Regulación de Empleo, el temor va más allá.

El director general de Industria del Principado, Luis Ángel Colunga, coincidió ayer con el diagnóstico de la situación que hace la patronal del acero en España, Unesid, que exigió esta misma semana a la Unión Europea que tome cartas en el asunto si no quiere que España y el resto de Europa dejen de producir acero en 2017.

El responsable del Principado incluso amplió las amenazas que se han puesto sobre la mesa en los últimos días. Para Colunga, a la invasión del acero chino hay que sumar también la del ruso, cuyo coste se ha convertido en una dura competencia al devaluarse el rublo un 80%. “Los precios son irrisorios y si la Unión Europea no toma medidas inmediatas habrá problemas muy graves con las fábricas en Europa”, interpretó el director general de Industria que, además, conoce muy bien del sector, ya que fue responsable de los sindicatos europeos en ArcelorMittal.

La situación es crítica en el Reino Unido, en las últimas semanas se ha anunciado la eliminación de 5,000 empleos, una sexta parte de los trabajadores británicos del sector. Tata Steel ha suprimido 1,200, Caparo, 2,200 y Redcar, 1,000. En el resto del viejo continente aún no se han tomado decisiones tan drásticas, pero es cuestión de tiempo si no se detiene la sobreproducción mundial. “La Unión Europea es la que tiene que legislar y tiene que hacerlo ya, muy rápido, no dentro de un par de años cuando la mitad de las plantas estén cerradas”, advirtió Colunga.

De no tomarse medidas, conforme la Asociación Europea del Acero (Eurofer) -en la que se integra Unesid-, toda la industria europea podría sufrir un colapso. Es “una amenaza real y presente para los 330.000 trabajadores en el sector del acero”, alertó a principios de semana.

Pese a estos malos augurios, las factorías de Asturias no se encuentran a la cola de las europeas en cuestiones de competitividad, lo que les permite contar con un ligero margen. Sus costes son inferiores y ofrecen productos de mucha calidad, “pero esto no es bastante ante la invasión de fuera de Europa”, marcó el director general de Industria, que participó ayer en un seminario organizado por CC OO sobre regiones industriales y cambio climático y que recordó que, precisamente, China y Rusia producen sin cumplir las medidas en medio ambiente que se exigen en Europa y que, además de necesarias para preservar el planeta, “son muy caras”.

 

Agencias

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba