Resoluciones siderúrgicas de dumping: buenas noticias, pero no suficientes
Por Arcadio Herrera
En los últimos meses la Secretaría de Economía, a través de la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI) ha tenido una gran actividad en lo referente a publicación de resoluciones de prácticas desleales y, de acuerdo a fuentes de la industria, esta actividad continúa.
Entre las resoluciones más relevantes que se han publicado se encuentran:
Inicio caso malla de China
Inicio caso tubería sin costura de China
Resolución preliminar en caso antidumping de lámina fría de Corea.
Resolución por la que se investiga una presunta elusión en el pago de cuotas compensatorias de placa en hoja al boro procedente de Rusia, Bulgaria y Ucrania
Esta actividad actual contrasta con la que se daba en las anteriores administraciones, que tenían poca receptividad para reconocer la existencia de prácticas desleales de comercio por parte de exportadores y que consideraban que ejercer la ley para combatirlas equivalía a proteccionismo.
Es de notarse el hecho que varias de estas resoluciones se relacionan con países en los que la industria siderúrgica está de facto bajo control estatal, por lo que sus prácticas comerciales no siguen las reglas del mercado.
Este nuevo grado de actividad por parte de la UPCI, que viene acompañada de un reconocimiento de la realidad económica, es trascendental en este momento en que la industria siderúrgica global se encuentra de nuevo en una situación de sobrecapacidad y de poco crecimiento generalizado.
De acuerdo a datos de la World Steel Association, en el periodo de 2011 a 2012, la producción de acero líquido creció apenas 0.7% (1,536 a 1,547 millones de toneladas) y el consumo aparente creció un 1.29% (1,396 a 1,413 millones de toneladas).
Por otro lado, de acuerdo al Banco de Inversion Jefferies, China está por incrementar su capacidad de producción en 105 millones de toneladas, un 7% del consumo aparente global. Con las expectativas de crecimiento en China, es de esperarse que gran parte de ese incremento en capacidad se destine al mercado de exportación.
Esta situación de sobrecapacidad está acompañada por una baja en los márgenes de utilidad. Esta situación potencializa que los exportadores busquen colocar su sobrecapacidad en mercados de exportación, bajo condiciones desleales de comercio
La industria siderúrgica mexicana está llevando a cabo inversiones importantes, tendientes en gran parte a desarrollar productos de valor agregado. Estas inversiones podrían verse afectadas por las exportaciones bajo condiciones de prácticas desleales de comercio que seguramente se incrementaran, motivadas por la sobre capacidad y la baja en márgenes de utilidad.
Queda claro por lo anterior, que la UPCI debe continuar su nivel de actividad y reconocimiento de la realidad económica, aplicando la ley.
Por otro lado, el SAT a través de la Administración General de Auditoría de Comercio Exterior, que fue puesta en funciones el año 2012, está llevando a cabo una enérgica fiscalización de las importaciones bajo esquemas ilegales, muchas de las cuales son de productos siderúrgicos, afectando a la industria nacional.
Si bien las acciones de la UPCI y del SAT son efectivas y todo indica que seguirán siéndolo; éstas solucionan un aspecto relevante que afecta la productividad y viabilidad de las empresas siderúrgicas nacionales, esto es, la competencia desleal e ilegal del exterior.
Por otro lado hay factores internos, atribuibles al estado, que están afectando la productividad y viabilidad de las empresas siderúrgicas nacionales y de hecho a todo el sector industrial.
Abasto ineficiente de gas natural, que afecta a quienes lo utilizan como materia prima y como combustible.
Tarifas y condiciones de suministro de energía eléctrica poco competitivas.
Sistema impositivo complicado, con carga inequitativa para contribuyentes formales.
Falta de infraestructura
Inseguridad
Medidas recientes, como la creación del Consejo Consultivo Empresarial para el Crecimiento Económico de México y la Reunión de la Comisión Especial de la Industria Automotriz y del Acero de la Cámara de Diputados son un buen paso en la solución de esos factores que restan competitividad a la industria siderúrgica nacional, así como las reformas financiera, fiscal y energética en proceso.
Ante todo, es necesario que se formule una política industrial integral que lleve a cabo soluciones para fomentar la competitividad de la industria en general y potencialice el crecimiento económico de nuestro país.
Arcado Herrera, es Propietario de Arcadio Herrera-Alayola Consultoría de Empresas
Correo electrónico: arcadio.herreraa@gmail.com