Baja en inversión pública y privada en construcción afecta formación bruta de capital
18 de diciembre.- La caída en la inversión pública y privada en construcción en los primeros nueve meses del año afectó la formación bruta de capital en el mismo lapso, revela un análisis de Vector Casa de Bolsa.
“La formación bruta de capital se ha mantenido deprimida durante todo el año debido principalmente por la caída en la inversión pública y la inversión privada en construcción (en el trimestre de referencia la inversión pública retrocedió 4.4 puntos, la inversión pública en construcción cayó 7.8% y la del sector privado lo hizo en 6.8 puntos)”, indica el análisis.
Añade que, “analizando únicamente la parte doméstica, es posible observar que la demanda interna durante el primer trimestre del año, fue favorecida por el crecimiento en el consumo privado, y por el gasto de gobierno, y ciertamente afectada por una caída en la formación bruta de capital”.
La formación bruta de capital Fijo es un concepto macroeconómico utilizado en las cuentas nacionales, como el Sistema Europeo de Cuentas (SEC).
Estadísticamente mide el valor de las adquisiciones de activos fijos nuevos o existentes menos las cesiones de activos fijos realizados por el sector empresarial, los gobiernos y los hogares (con exclusión de sus empresas no constituidas en sociedad).
En el análisis macroeconómico, la FBCF es uno de los dos componentes del gasto de inversión, que se incluye dentro del PIB, lo que muestra cómo una gran parte del nuevo valor añadido en la economía se invierte en lugar de ser consumido.
El reporte de Vector indica que durante el tercer trimestre del año se observó una recomposición en la demanda agregada, siendo en esta ocasión la inversión fija bruta la responsable de restar cerca de un punto porcentual al crecimiento total del PIB.
Indica que según datos publicados por el INEGI, la demanda agregada de México creció durante el tercer trimestre de 2013 en 1.5 % real, crecimiento inferior al esperado por el mercado de 2%.
Al interior de la demanda agregada, el consumo privado creció en 2.3 por ciento, el del sector público avanzó en 1.8 por ciento, la formación bruta de capital retrocedió 3.9 puntos, y las exportaciones de bienes y servicios repuntaron al crecer 5.6 por ciento.
“Al comparar el comportamiento de estos rubros respecto a su crecimiento promedio de los últimos cuatro trimestres, observamos una desaceleración en los componentes de consumo privado, y formación bruta de capital, en tanto que el consumo de gobierno y las exportaciones reportaron un mejor desempeño (en promedio los componentes de la demanda agregada se comportaron de la siguiente manera: consumo privado 3.2%, consumo de gobierno 1.2 puntos más, inversión 1.8% y exportaciones una baja de 1 punto.
Por el lado de la oferta agregada, señala el reporte, el PIB se expandió en 1.3% en el periodo en cuestión, mientras que la importación de bienes y servicios lo hizo en 2.3%; ambos por debajo de su crecimiento promedio de los últimos cuatro trimestres (2.2 y 3.2% promedio respectivamente).
Por su parte, indica, después de seis meses de no hacerlo (los primeros dos trimestres del año), el gasto público finalmente apoyó al dinamismo de la economía aportando 0.2 puntos, cifra moderada y aún por debajo de la contribución que usualmente tenía este componente sobre el crecimiento (de 2004 a la fecha la contribución promedio había sido de 0.3 por ciento promedio).
“Durante el trimestre se observó una importante recuperación del sector externo, con su consecuente efecto sobre el crecimiento económico, si bien es la primera vez que este componente aporta al crecimiento en lo que va del año, pareciera que este canal de transmisión podría consolidarse en los próximos trimestres, en vista de los buenos datos económicos que ha comenzado a mostrar la economía de los Estados Unidos”, explica Vector.
Las exportaciones y el consumo privado resultaron las principales fuentes de crecimiento en la economía durante el tercer trimestre de 2013, ya que su incidencia al crecimiento fue de 1.5 y 1.7 puntos respectivamente.
Por Edgar Rivera