Crece 1.3% índice de producción minera en México
El Índice de Producción Minera registró una positiva pero moderada incidencia, aportando 0,704 puntos porcentuales (pp.), seguido por el Índice de EGA que aportó 0,421 pp. Por el contrario, el Índice de Producción Manufacturera restó 0,245 pp. al IPI.
El Índice de Producción Minera superó levemente los niveles de producción registrados en igual mes del año anterior, reflejando un crecimiento equivalente a 1,3% en doce meses.
Esta alza se explica, en gran medida, por la mayor producción de cobre, que tuvo un alza interanual de 1,2%, lo que se traduce en 5.826 toneladas métricas de fino (TMF) adicionales. La producción total del metal rojo alcanzó las 488.078 TMF. Cabe destacar, el incremento en la elaboración de concentrado de molibdeno en el período.
A su vez, el Índice de Producción Manufacturera decreció en el período, reflejando al igual que en períodos anteriores, un menor dinamismo de la actividad industrial relacionada, principalmente, a los sectores construcción y minería. Por su parte, los Permisos de Edificación anotaron un alza interanual en la superficie autorizada total.
Cabe señalar, que este mes contó con un día hábil adicional respecto a igual período de 2013. Así, el Índice de Producción Industrial (IPI) creció 0,9% en doce meses, debido al positivo aporte de dos de los tres sectores que lo componen.
El Índice de EGA creció 4,0%, respecto a igual mes del año anterior, donde la electricidad fue la actividad más incidente en la variación del sector. La generación creció 3,9% explicada, principalmente, por el crecimiento de la generación hidroeléctrica de embalse y en menor medida, por la mayor producción con gas. La distribución eléctrica aumentó 4,7% en doce meses, liderado por el alza en el suministro hacia los hogares y el comercio.
Cabe destacar, que debido al aumento en la generación hidroeléctrica, tanto de embalse como de pasada, el costo marginal promedio del Sistema Interconectado Central (SIC) disminuyó 30,2% en la barra de Alto Jahuel 220.
Por su parte, el Índice de Producción Manufacturera se contrajo 0,7% en doce meses. Diez de las trece divisiones que mide el indicador registraron descensos interanuales. Este resultado se debe, principalmente, a la menor fabricación de metales comunes, por la baja producción de bobinas de hierro o acero debido a una restructuración en la producción de empresas del rubro. La división de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo se contrajo en el período, por una menor producción de galpones y estructuras análogas de hierro o acero debido al término de contratos de algunos proyectos mineros. Por el contrario, en el mes incide positivamente la división de alimentos y bebidas, destacando la mayor producción de vino, salmón y truchas.
Respecto al consumo interno, el Índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) creció pero a tasa decreciente, continuando con la tendencia a la baja de la actividad minorista, destacando la caída interanual en las ventas reales de automóviles nuevos y usados. De esta manera, el IVCM aumentó 2,3% real en doce meses. Por su parte, el Índice Real de Ventas de Supermercados (ISUP), creció 1,6% respecto a igual mes del año anterior.
Finalmente, el indicador referido al sector Construcción, medido a través de la superficie autorizada de los permisos de edificación, exhibió una evolución positiva en el mes. En tanto, como indicador complementario, se analiza la producción manufacturera de algunos productos asociados al sector. Éstos reflejan decrecimiento mensual en la tendencia de la elaboración de cemento, hormigón y en las barras, rejas y rejillas de acero o hierro.