INDICADORES
Máximo Semana | Mínimo Semana | Cierre | Cambio en día | Acumulado semanal | Acumulado mensual | Acumulado trimestral | Acumulado anual | |
Energéticos | ||||||||
WTI | 93.74 | 88.37 | 90.32 | 0.77% | -0.47% | 8.00% | 27.86% | 12.53% |
Brent | 95.96 | 92.20 | 93.61 | 0.33% | -0.34% | 7.77% | 24.98% | 8.96% |
Gas natural | 2.87 | 2.60 | 2.641 | 1.19% | -0.11% | -4.59% | -5.61% | -40.98% |
Gasolina | 2.73 | 2.56 | 2.573 | -1.79% | -4.99% | -6.99% | -2.32% | 4.61% |
Metales Preciosos | ||||||||
Oro | 1947.47 | 1913.98 | 1925.42 | 0.28% | 0.08% | -0.76% | 0.32% | 5.56% |
Plata | 23.774 | 22.812 | 23.545 | 0.62% | 2.21% | -3.67% | 3.38% | -1.71% |
Platino | 953.160 | 915.090 | 930.040 | 0.87% | 0.04% | -4.31% | 2.62% | -13.43% |
Paladio | 1295.720 | 1227.320 | 1254.900 | -0.97% | 0.32% | 2.05% | 1.99% | -30.00% |
Metales Industriales | ||||||||
Aluminio | 2258.5 | 2185 | 2240.5 | 1.29% | 2.31% | 1.47% | 4.14% | -5.78% |
Cobre | 8350 | 8020 | 8161.74 | 0.39% | -2.26% | -2.89% | -1.93% | -2.43% |
Plomo | 2276.65 | 2199.85 | 2239.75 | 1.94% | -2.59% | -0.30% | 4.49% | -4.14% |
Acero | 710 | 704 | 705 | 0.14% | 0.14% | -3.29% | -19.98% | -5.24% |
Zinc | 2568 | 2475 | 2562 | 1.91% | 1.65% | 5.41% | 7.29% | -13.81% |
Níquel | 20200 | 19100 | 19418 | 1.54% | -2.54% | -4.29% | -5.35% | -35.38% |
Agrícolas | ||||||||
Maíz | 4.83 | 4.67 | 4.77 | 0.53% | 0.31% | -0.10% | -3.44% | -29.59% |
Trigo | 6.04 | 5.72 | 5.79 | 0.65% | -4.10% | -3.74% | -10.98% | -26.83% |
Soya | 13.44 | 12.92 | 12.95 | 0.12% | -3.36% | -5.37% | -3.57% | -15.01% |
*Yuanes por tonelada métrica;
El oro cerró la semana con pocos cambios, ganando 0.08%, cotizando en 1,925.42 dólares por onza, tocando un máximo de 1,947.47 y un mínimo de 1,913.98 dólares por onza. Esta es la segunda semana consecutiva en la que el oro gana y acumula un incremento de 0.32% en ese periodo.
En la semana el precio del oro cotizó en función de la política monetaria de la Reserva Federal, que decidió mantener la tasa de interés en un rango entre 5.25 y 5.50%, en línea con la expectativa del mercado. No obstante, la Fed dejó la puerta abierta para otro incremento, pues mantuvo la estimación de la tasa de interés al cierre del 2023 en 5.6%
Asimismo, elevó la expectativa de tasa para los siguientes años. En el comunicado hubo un salto en la estimación de la tasa de 4.6% a 5.1% para el 2024, lo que sugiere que los oficiales de la Fed esperan mantener la tasa alta por un mayor tiempo. Para el 2025 hubo un aumento de 3.4% a 3.9% y se agregaron las proyecciones del año 2026, los cuales muestran una estimación de la tasa al cierre del año en 2.9%.
Por su parte, la Fed elevó las proyecciones de crecimiento económico en 2023 de 1% a una mediana de crecimiento de 2.1%, dejando atrás cualquier indicio de una recesión. Por su parte, el crecimiento para el 4to trimestre del 2024 pasó de 1.1% a 1.5%, para el 4to trimestre del 2025 se mantuvo en 1.8%, al igual que para el 4to trimestre del 2026.
Por su parte, los metales industriales cerraron la semana con resultados mixtos, con el aluminio y el zinc ganando 2.31% y 1.65%, respectivamente, cotizando en 2,240.5 y 2,562 dólares por tonelada métrica, mientras que el cobre y el níquel perdieron 2.26% y 2.54%, respectivamente, cotizando en 8,161.74 y 19,418 dólares por tonelada métrica.
Si bien, se espera que la economía de Estados Unidos continúe creciendo, se han elevado los riesgos de inflación, ante el aumento en el precio de los energéticos, lo que puede llevar a que los bancos centrales se vean obligados a aumentar las tasas de interés, limitando la demanda por commodities. Asimismo, siguen
los riesgos económicos en China y Europa.
Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la semana con resultados mixtos, con el precio del maíz ganando 0.31%, cotizando en 4.77 dólares por bushel, mientras que los precios del trigo y de la soya cayeron 4.10% y 3.36%, respectivamente y cerraron la semana cotizando en 5.79 y 12.95 dólares por bushel.
Las presiones a la baja se deben a la expectativa de una mayor oferta de Brasil y la posibilidad de que las exportaciones de Estados Unidos puedan reducirse. En Brasil, a inicio del mes la CONAB (agencia agrícola brasileña) publicó que la producción de la soya aumentaría en 0.01%. Mientras tanto, existen preocupaciones que la capacidad de exportación del río Mississippi en Estados Unidos se reduzca, pues las sequías están reduciendo el nivel del agua. Asimismo, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), publicó que las exportaciones de trigo y soya hasta la semana que terminó el 14 de septiembre cayeron 26.54% y 38.33%, respectivamente a 321.70 y 434.1 mil toneladas.
Por el contrario, el maíz ganó ya que el clima adverso es persistente en el Medio Oeste de Estados Unidos, lo que amenaza con perjudicar las condiciones del cultivo. Asimismo, el USDA calificó el 51% de la cosecha de maíz como de buena a excelente, 1% menos que la semana anterior.