Lo Más NuevoPortadaSiderurgia

Países de América Latina deben priorizar la reindustrialización

Máximo Vedoya, CEO de Ternium, señala en Congreso Alacero, ventajas para el desarrollo económico de la región con una mayor industrialización

Los países de América Latina deben darle prioridad a la reindustrialización de sus economías, ya que la industria es la es la que paga mejores salarios y con ello brinda una mayor crecimiento económico para las personas, destacó Máximo Vedoya, CEO de Ternium, en su participación en el Congreso Alacero 2023.

Refirió que en México la industria manufacturera paga un salario de 577 pesos por día a sus empleados según cifras del Inegi, si suponemos que ese número es 100, el comercio y los servicios pagan 85, el turismo la construcción pagan 61, ganadería y agricultura pagan 54.

“Una persona empleada en la industria, gana más del doble de lo que gana si nosotros nos enfocamos a la economía primaria”, expresó.

Vedoya, refirió que el consumo de acero percápita es un indicador de cómo se está desarrollando un país, por ejemplo el consumo de acero de China es de 600 kilogramos, Corea 900, Europa y Estados Unidos poco más de 300 kilogramos percápita cuando las economías se van desarrollando este número crece.

“En México el consumo de acero percápita en los últimos 25 años ha crecido mientras que en Argentina y Brasil está exactamente igual”, indicó.

El tema industrial tiene una importancia enorme en el desarrollo de todos los países y México en los últimos 15 años sin hablar mucho de eso ha empezado a transformarse.

Destacó que el potencial de América Latina aún es muy grande por el tema de recursos naturales, minerales, agua, energía, etc.

Sin embargo, dijo, “eso no basta para desarrollar un país, no basta para que la gente tenga el crecimiento, y la manera de darle a las personas y a la sociedad un crecimiento mucho más a largo plazo, donde realmente mejoran los estándares de vida, es a través de esta oportunidad de reindustrialización, esa través de darles mejores salarios, a través de hacer inversiones y el mundo nos está dando la posibilidad de hacer esto”.

“Debemos poner la agenda industrial para que sea una agenda prioritaria en cada uno de los países de América latina, el sector privado, la academia y los gobiernos, eso fue algo que si se hizo en México”, aseguró el CEO de Ternium, cuya sede corporativa está en Monterrey, México.

“Hoy todo el mundo en México habla de política industrial, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Hacienda, hablan de qué hay que hacer política industrial…, hace 15 años que hay una agenda industrial, una promoción a las inversiones manufactureras, promoción al empleo, hay una visión de tratar de simplificar la maraña fiscal que tienen las empresas”.

Otro aspecto que hay que hacer, destacó Vedoya, es defender a la industria, no mediante un proteccionismo, pero si hay que defenderla mediante las reglas.

Mencionó que en América Latina hay 96 casos de dumping, por ejemplo, de los cuales 49 son de México (y ninguno en los últimos cinco años), los restantes son de todos los demás países de América Latina.

“Eso quiere decir que en México se estuvo trabajando hace mucho tiempo en llegar a esos resultados”.

Dijo tener optimismo sobre América Latina…, “Ternium sigue invirtiendo en Brasil, en Colombia, en Argentina, pero tenemos que ver un cambio en nuestra política para ver cómo hacemos para que los sectores industriales a través de estas fortalezas, a través de la agenda industrial, a través de las inversiones en infraestructura, en energía renovables podamos desarrollar una política que haga que la industria nuevamente vuelva a ser el foco como fue hace muchísimos años y volvamos a tener ese porcentaje del PIB que hace que la población que la gente tenga un desarrollo económico muchísimo mayor”.

 

 

Publicaciones relacionadas

Por favor acceder para comentar.

Botón volver arriba