Reporte Semanal de Commodities
Reporte Semanal de Commodities
Del 13 al 17 de noviembre.
|
Máximo Semana |
Mínimo Semana |
Cierre |
Cambio en día |
Acumulado semanal |
Acumulado mensual |
Acumulado trimestral |
Acumulado anual |
Energéticos |
||||||||
WTI |
79.77 |
72.16 |
75.71 |
3.85% |
-1.90% |
-6.55% |
-16.61% |
-5.67% |
Brent |
83.97 |
76.60 |
80.5 |
3.98% |
-1.15% |
-7.91% |
-15.54% |
-6.30% |
Gas natural |
3.28 |
2.91 |
2.948 |
-3.72% |
-2.80% |
-17.54% |
0.65% |
-34.12% |
Gasolina |
2.27 |
2.09 |
2.1833 |
3.91% |
-0.28% |
-1.77% |
-10.52% |
-11.23% |
Metales Preciosos |
||||||||
Oro |
1993.45 |
1931.74 |
1980.34 |
-0.03% |
2.07% |
-0.18% |
7.12% |
8.57% |
Plata |
24.1456 |
21.8825 |
23.7206 |
-0.11% |
6.53% |
3.83% |
6.95% |
-0.98% |
Platino |
911.180 |
845.720 |
899.510 |
0.23% |
6.35% |
-4.02% |
-0.92% |
-16.27% |
Paladio |
1063.600 |
951.160 |
1056.800 |
1.77% |
9.88% |
-5.95% |
-15.33% |
-41.05% |
Metales Industriales |
||||||||
Aluminio |
2244.5 |
2196 |
2207 |
-0.38% |
-0.36% |
-1.98% |
-5.97% |
-7.19% |
Cobre |
8230 |
8014 |
8168.2 |
0.57% |
2.68% |
1.73% |
-0.54% |
-2.35% |
Plomo |
2282 |
2159.1 |
2297 |
0.51% |
5.18% |
10.34% |
4.41% |
-1.69% |
Acero |
897 |
883 |
890 |
0.00% |
-0.34% |
2.18% |
26.42% |
19.62% |
Zinc |
2667.5 |
2534.5 |
2555 |
-0.82% |
-0.27% |
5.17% |
-3.57% |
-14.05% |
Níquel |
17590 |
16820 |
16904 |
-0.68% |
-2.05% |
-6.76% |
-9.58% |
-43.74% |
Agrícolas |
||||||||
Maíz |
4.96 |
4.76 |
4.86 |
-1.47% |
4.74% |
1.51% |
1.94% |
-28.37% |
Trigo |
6.08 |
5.74 |
5.77 |
-0.65% |
-3.67% |
3.78% |
6.60% |
-27.11% |
Soya |
13.98 |
13.39 |
13.44 |
-1.19% |
-0.26% |
2.56% |
5.41% |
-11.81% |
El WTI cerró la semana perdiendo 1.90%, cotizando en 75.71 dólares por barril, tocando un máximo de 79.77 y un mínimo de 72.16 no visto desde el 7 de julio, entrando en un mercado bajista al caer 24.06% desde el máximo de 95.03 dólares por barril alcanzado el 27 de septiembre. Esta es la cuarta semana consecutiva en la que el WTI pierde terreno, acumulando una caída de 14.79% en ese periodo. Las presiones a la baja se deben a:
1. La Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) prevé que el mercado petrolero mundial vuelva a tener un excedente de oferta en el primer semestre de 2024, ante la desaceleración en el ritmo de crecimiento de la demanda.
2. La publicación del reporte de la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés). En el reporte, se observó que los inventarios aumentaron la semana previa en 3.6 millones a 421.9 millones de barriles, mientras que la producción de petróleo se mantuvo en 13.2 millones de barriles diarios. Asimismo, se observó una caída de la demanda por gasolina de 5.72% a 8.94 millones de barriles diarios, lo que es consistente con la temporada baja de viajes por carretera.
3. Las preocupaciones en torno a la economía de China, pues sigue mostrando signos de desaceleración.
Asimismo, el precio del aluminio, del zinc y el níquel cerraron la semana con pérdidas, cayendo 0.36%, 0.27% y 2.05%, respectivamente, cotizando en 2,207, 2,555 y 16,904 dólares por tonelada métrica, ante la expectativa de una menor demanda en China, pues la crisis inmobiliaria continúa. En la semana, el níquel tocó un mínimo de 1,6820 dólares por tonelada métrica no visto desde el 24 de mayo del 2021.
Las presiones a la baja se debieron a que en la semana se publicaron los precios de las viviendas nuevas de octubre, los cuales cayeron en una tasa mensual de 0.3%, siendo el cuarto mes consecutivo en que el precio de las viviendas cae. Lo anterior está en línea con el financiamiento agregado de octubre, el cual ascendió a 1.85 billones de yuanes, estuvo por debajo de los 4.12 billones de septiembre y debajo de la expectativa del mercado de 1.95 billones. Destaca que los préstamos a los hogares cayeron 35 mil millones de yuanes respecto al mes anterior, siendo la tercera caída mensual de este año.
La crisis inmobiliaria y la expectativa de que el crecimiento económico de China no alcance el objetivo del 5% del gobierno ha causado la implementación de numerosos incentivos. En la semana se dio a conocer que el Banco Popular de China planea dar al menos 1 billón de yuanes (137 mil millones de dólares) de financiamiento de bajo costo para programas de renovación de aldeas urbanas y viviendas asequibles. Se espera que los mayores estímulos impulsen la demanda de commodities, lo que al cierre de la sesión también apoyó el precio de los metales industriales. Bajo este contexto, el cobre cerró la semana ganando 2.68%, cotizando en 8,168.2 dólares por tonelada métrica.
El oro cerró la semana, cotizando en 1,980.34 dólares por onza, ganando 2.07%, tocando un mínimo de 1,931.74 y un máximo de 1,993.45 dólares por onza. Las presiones al alza se deben a la expectativa de que la Reserva Federal ya ha terminado con el ciclo de incrementos a la tasa de interés, lo que llevó al dólar estadounidense a debilitarse 1.62% en la semana. El debilitamiento del dólar impulsa la demanda por commodities al hacerlos más accesibles para inversionistas que tienen otra divisa, mientras que la posibilidad de que la Fed no aumente la tasa impulsa la demanda por commodities como activos de inversión.
La expectativa de que la Fed terminó con el ciclo de incrementos a la tasa se debió a:
1. La publicación de la inflación de octubre de Estados Unidos, que se ubicó por debajo de la expectativa en una tasa anual de 3.2% y a tasa mensual de 0.0%, siendo la menor desde julio del 2022.
2. La inflación al productor se ubicó en 1.3% desde 2.2% el mes previo, cortando una racha de 3 meses consecutivos de aceleración.
3. Las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa mostraron un aumento de 13 mil para ubicarse en 231 mil solicitudes, por encima de la expectativa del mercado de 220 mil, mientras que las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un aumento de 32 mil en la semana del 3 de noviembre.
Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la semana con resultados mixtos, con el precio del trigo y la soya perdiendo 3.67% y 0.26% respectivamente, cotizando en 5.77 y 13.44 dólares por bushel. Las presiones a la baja se deben a:
1. La noticia de que Ucrania proporcionará seguros a los buques que navegan desde los puertos de aguas profundas del país, lo que cubrirá las exportaciones de granos desde el Mar Negro.
2. La expectativa de una mayor oferta de trigo Estados Unidos, ante las lluvias en la región productora pues se espera que ayuden al crecimiento del grano, mientras que las exportaciones estadounidenses siguen siendo débiles, pues el precio de los granos provenientes del Mar Negro es más bajo. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), las exportaciones netas en el periodo entre el 3 y el 9 de noviembre cayeron 50.24% a 176.3 mil toneladas métricas.
Por el contrario, el maíz cerró la semana ganando 4.74%, cotizando en 4.86 dólares por bushel, ante una mayor demanda por granos estadounidenses. De acuerdo al USDA, las exportaciones netas en el periodo entre el 3 y el 9 de noviembre se elevaron 56.45% a 1.81 millones de toneladas métricas. Las presiones al alza también se debieron a las condiciones de clima adverso en Brasil y Argentina, así como la expectativa de una mayor demanda de Estados Unidos, pues el gobierno de China reveló un compromiso de compra de soya estadounidense.